Un total de 14 puntos de la provincia de Biobío fueron seleccionados como hitos históricos y culturales
La selección fue realizada por el Comité Asesor para el Desarrollo del Turismo Histórico-Cultural de la región, comité creado a instancias del intendente Rodrigo Díaz.A nivel regional, fueron definidos 100 hitos de esa naturaleza, la mayor parte de los cuales se concentró en la zona del gran Concepción.A través de la entrega de estos primeros referentes históricos y culturales, se concluyó una primera fase que continuará con la búsqueda de otro centenar de hitos similares.
1. Puente Ferroviario sobre el Río Laja

Este Puente es de fines del siglo XIX y conecta las estaciones de San Rosendo y Laja. En 1890 se construyó una estructura metálica por la empresa Lever, Murphy & Co., firma comercial chilena dueña de la desaparecida maestranza, fundición y Astilleros. La estructura está construida sobre el río Laja, que nace en la Cordillera de los Andes de los deshielos de la Sierra Velluda y recorre 140 kilómetros hasta su desembocadura en el río Bíobío.
2. Conjunto jesuita de Rere, Yumbel
La misión de Buenaventura de Rere se remonta a los inicios del siglo XVII, cuando fue establecida por obra de los sacerdotes de la Compañía de Jesús, quienes iniciaron un trabajo de evangelización con los pueblos originarios. Fue sede de la Estancia del Rey, que proveía al ejército real y de un banco, en el siglo XIX. Se destaca el campanario, construido en 1923, monumento nacional, la palmera, el mural y la casa Cano, entre otros elementos patrimoniales.
3. Vado y Parlamento de Saltos de laja, 1756
En el período del gobernador Manuel de Amat y Junient se desarrolló, cerca de la cascada principal, el 13 de diciembre de 1756, el parlamento del Salto del Laja, en el cual se firmó una paz relativamente permanente con los pewenches, coyunches y puelches que vivían en la denominada Isla de la Laja.
4. Estación Ferroviaria de San Rosendo

Este gran hito del transporte ferroviario inicia su historia en 1869, con la construcción del ramal Chillán-Talcahuano. En el año 1872, se compran 13 hectáreas por el Estado y se inicia la construcción del ramal entre San Rosendo y Angol, en el año 1890. San Rosendo se convirtió en un punto fundamental para la conexión de vías férreas hacia el sur de Chile, generándose un desarrollo en agricultura, viñedos y ganadería.
5. Parlamento de Negrete, 1793
Junta realizada en marzo de 1793, de la que emanó un tratado entre las autoridades españolas y los principales líderes del pueblo mapuche. La reunión se llevó a efecto en el vado fronterizo de Negrete, por iniciativa del gobernador Ambrosio Higgins. Es considerado habitualmente como el más suntuoso y solemne parlamento diplomático realizado en la frontera chilena del Imperio español.
6. Ascensión al volcán Antuco, 1829
En 1829, Eduardo Poeppig, botánico y explorador alemán, asciende al volcán Antuco, dejando un interesante registro de su expedición, que constituye una de las primeras de que se tenga memoria.
7. Castaño de O’Higgins, en la Hacienda Las Canteras de Quilleco, 1797

Cuando Bernardo O’Higgins toma posesión de la Hacienda San José de las Canteras, situada en la comuna de Quilleco en 1801, empezó a realizar importantes mejoras. Hoy sólo queda en recuerdo el histórico castaño que la tradición señala que plantó el mismo prócer. Desde ahí realizó su labor de promoción de la independencia, siendo elegido subdelegado del Laja y luego diputado por Los Ángeles al Primer Congreso Nacional.
8. Iglesia Santuario San Sebastian de Yumbel
La devoción se inicia en una pequeña ermita en la parte alta de Yumbel. La parroquia fue creada en 1757 y la imagen del santo tallada en madera de cedro, que originalmente los españoles colocaron en la primera capilla de Chillán. En las luchas de los pueblos originarios por recuperar sus tierras lideradas por el Lonko Butapichón, en 1655, destruyeron la ciudad. Los soldados españoles llevaron consigo la imagen dejándola protegida en Yumbel, legado que la comunidad hasta el día de hoy valora, convirtiéndolo en uno de los santuarios mas grandes del centro sur de chile.
9. Iglesia Purísima de San Carlos de Purén, Los Ángeles
El santuario de la Virgen de Purísima en la localidad de San Carlos de Purén. La imagen se trajo desde España en el siglo XVI, primero a Nacimiento en 1625 y luego a Bureo al sur de Cautín, luego a Purén hasta 1723, luego de nuevo a Nacimiento. Desde que el Gobernador Ambrosio O’Higgins reconstruyó el fuerte de San Carlos, en 1776, ha permanecido ahí, generando gran devoción entre los biobenses que lo veneran cada 8 de diciembre.
10. Santuario de Santa Bárbara
Esta herencia franciscana es testigo de la evangelización de la frontera. Fue fundado en 1756 por el fraile franciscano, Pedro Ángel de Espiñeira, quien llega a instalarse en las tierras del Lonko Levian levantando un convento y en la ciudad capillas e iglesias, dejándolos bajo la protección celestial de Santa Bárbara Bendita. Causó gran devoción, la que se mantiene hasta el día de hoy, siendo venerada cada 4 de diciembre.
11. Museo Rural Butalevo en Santa Bárbara

El Museo Rural Butalevo, ubicado en Santa Bárbara, es un lugar de investigación, recopilación y puesta en valor de la cultura y la historia de la provincia de Bíobío.
12. Iglesia de Quilaco
Tras los grandes enfrentamientos vividos en la ribera Norte del río Biobío, en Santa Bárbara, en 1760, el franciscano Fray Juan Matud fundó la Misión de la Purísima Concepción de Quilaco en la ribera sur, a fin de favorecer la producción agrícola y el intercambio con los indígenas.
13. Rutas de trashumancia Pewenche
Antiguas rutas de trashumancia de los pueblos nómades Pewenche, los cuales trasladaban sus animales entre la zona cordillerana correspondiente a Neuquén y Chos Malal en Argentina y en Chile entraban por Antuco, pasando por las actuales comunas de Quilleco, Santa Bárbara y Alto Biobío.
14. Fuerte de Nacimiento, 1604

Fundada por el gobernador Alonso de Ribera en 1604 en la confluencia de los ríos Biobío y Vergara. Esta estructura fue levantada sobre el antiguo Pucará Mapuche llamado Picoiquén. Fue trasladado y repoblado en varias ocasiones, debido a los alzamientos de los pueblos originarios en lucha por la recuperación de sus tierras.