Historia del vino chileno

21

El vino chileno es un emblema característico del país. Después de todo, hay bodegas con productos premiados tanto a nivel nacional como internacional. Pero ¿cuál es la historia del vino en Chile?

vino chileno

Primeros años de la historia del vino chileno

El consumo de vino en Chile inicia con la llegada de los españoles, allá en el siglo XVI. Aunque su ingesta no era igual entonces a cómo ha sido con el pasar de los años. Se sabe que inicialmente el vino era traído al país desde España, pero que desde los primeros años de la colonia se inició el cultivo de vid aquí con grandes resultados. En aquel entonces el mayor porcentaje de vino se producía con la denomina “uva país” y era el de la región Concepción el mejor valorado. En cuanto a quiénes lo consumían, la población española y los descendientes nacidos en Chile eran quienes tenían acceso a esta bebida. 

Vino chileno tras la independencia

Con la independencia el consumo de vino en Chile no sufrió grandes modificaciones, al menos en sus inicios.  La “uva país” siguió siendo el insumo principal y se mantuvo la conservación de la producción en grandes vasijas de barro. La novedad que surgió aquí fue alrededor de la mitad del siglo XIX cuando llegaron vinos franceses a Chile. Esto, si bien hizo que la demanda del producto nacional disminuyera, también trajo consigo la plantación de cepas de uva francesas en Chile, la conocida cepa de Burdeos. Así como la innovación en las técnicas de producción vitivinícola.  El auge de los viajes de chilenos a Europa permitió además que tuvieran un acercamiento a los nuevos métodos de embotellado, hasta entonces poco difundidos. 

Años más tarde (1860) las cepas en Francia fueron atacadas por la filoxera, produciendo la pérdida de todas las plantaciones. ¿A dónde fueron los enólogos franceses a recuperarla? A Chile, pues era el único país que las mantuvo sanas y libres de cualquier plaga.

Hace pocos años también se descubrió que las “cepas de Burdeos” en realidad eran cuarteles mezclados de merlot y carmenere, los cuales comenzaron a cosecharse en forma separada, dando lugar a excepcionales brebajes que hoy en día triunfan en el mundo.

Un dato interesante de los viñedos y productos de vinos que surgieron en esta época es que pocos eran agricultores. La mayoría había hecho fortuna en otras industrias, como la minera. Además, aunque gran número era chileno, también se formaron en esta época productores de vino originarios de Francia o de Italia. 

Fue en este período además cuando inició la producción vitivinícola en la región Central, cerca de la capital, la cual empezó a diferenciarse del “sur” por usar mayormente la cepa francesa. 

Vino chileno en el siglo XIX y XX

La llegada de las cepas francesas no fue la única novedad, en este período también se empezó a contar con la presencia de enólogos y técnicos que introdujeron nuevas técnicas de producción. En este lapso se empezó a usar la prensa de moler y estrujar uva, lo que ayudó a que la producción creciera de menos de 2000 litros a más de 354 millones de litros alrededor de 1930, superando a la producción de brebajes, entre ellos la chicha que hasta 1883 tenía una producción de 40 millones de litros, sólo seguido del chacolí que tenía una producción de 31 millones de litros. 

Tras el auge de la producción, surgió una ley para limitarla, con el propósito de evitar el abaratamiento de los precios. Más adelante, en alrededor de los años 40 y 50 empezaron a surgir cooperativas para dar a los productores mejores condiciones para la elaboración de sus vinos.  Y, en los años 60, la mayoría de las viñas que hasta entonces eran negocios familiares, pasaron a ser sociedades anónimas.

Hay mucho más de aquí en adelante sobre la historia de los vinos en Chile. Por ejemplo, la abolición de la limitación en la producción, lo que al final sucedió, pero acarreó una pérdida en el precio del vino en los años 80. La recuperación recién se dio entre los años 90 y 95 con un crecimiento en la exportación que pasó de ser del 2% a casi un 34%. 

¿Te gustaría conocer más sobre la historia del vino en Chile? Cuéntanos en los comentarios qué dato quieres saber.