Maestras artesanas textileras representantes de los grupos originarios aymara y mapuche de Chile, viajaron a principio de mes a la ciudad brasileña de Sao Paulo a difundir su cultura y oficio a través de talleres prácticos, gracias a la invitación realizada por el Servicio Social del Comercio, SESC, sólido proyecto cultural y educativo de Sao Paulo que ha fijado, desde su creación por el empresariado del comercio de bienes, servicios y turismo en 1946, la marca de la innovación y de la transformación social.
“El objetivo de esta visita fue promover el conocimiento y valoración de la artesanía tradicional chilena y sus cultores en el extranjero, además de posicionar a las maestras artesanas como embajadoras de nuestra cultura popular y tradicional, resaltando a la artesanía como parte fundamental del patrimonio cultural de Chile. Los talleres desarrollados por el Departamento de Educación y Extensión tienen como foco contribuir con el conocimiento y valoración de la artesanía tradicional y sus respectivos cultores, y cuentan con la posibilidad de adaptarse a distintos públicos, contextos y formatos en base a los requerimientos y necesidades del solicitante o de la propia Fundación” señala Josefina Berliner Duque, directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile.
Las maestras artesanas que viajaron fueron Luzmira Mamani, representante del arte textil aymara, de la localidad de Cariquima, Región de Arica y Parinacota, quien aprendió el trabajo del telar de cintura de su madre, y el telar de pedales de su padre; actualmente vive en Arica, donde trabaja principalmente el tejido a pedales, sin embargo, viaja a menudo a su pueblo natal ya sea para determinadas festividades o simplemente para mantener viva sus tradiciones y su ancestral forma de vida en el altiplano.
Y también Gloria Peralta, representante del arte textil mapuche, de la comuna de Padre Las Casas, Región de La Araucanía, quien aprendió de pequeña todas las técnicas del telar mapuche mirando a su madre, quién cada vez que encontraba una araña se la pasaba por las manos para que fuera buena tejedora, como es tradición en la cultura mapuche.
Ambos cursos agotaron sus cupos y contaron con la asistencia de 15 alumnos, en su mayoría mujeres y de un margen de edad amplio, entre 25 y 80 años.
En el Estado de São Paulo, SESC cuenta con una red de 36 centros culturales o unidades, mayormente dedicados a actividades culturales y deportivas, una emisora de TV (SESCTV), un portal en internet (SESCSP), una casa editorial (Ediciones SESCSP), un sello de DVDs y CDs (Sello SESC) y un Centro de Investigación y Formación. SESC desarrolla, de esta manera, una acción de educación no formal permanente con el objetivo de valorar a las personas estimulando su autonomía, la interacción y el contacto con expresiones y modos diversos de pensar, actuar y sentir (http://www.sescsp.org.br/).
Fuente: Artesanías de Chile