Fue presentado el libro de relatos y dibujos «La Ruta del Cochayuyo», puedes descargarlo aquí

489

La publicación «La Ruta del Cochayuyo», fue presentada a través del Facebook Live del Ministerio de las Culturas, es el resultado de un concurso de cuentos dirigido a los niños y a los integrantes de la comunidad que cursaban estudios en la educación para adultos, en las escuelas de las localidades de Casa de Piedra, Bajo Quilantahue, Primer Agua y Tirúa, en la comuna de Tirúa, región del Biobío.

la ruta del cochayuyo

«Había una vez un niño llamado Juanito, que era muy feliz viviendo con su familia en un lugar al sur de Tirúa. Juanito ayudaba a su papá en los quehaceres del campo, pero lo que más disfrutaba hacer era ir a recolectar cochayuyo al mar, ayudarlo a recoger las matas que el mar traía hacia las orillas y luego las subía a las rocas para que se secaran«. Este breve relato pertenece a Anita Paz Huenupil, estudiante de 4° básico de la escuela Primer Agua, de la comuna de Tirúa, en la región del Biobío, y forma parte de las historias incluidas en «La Ruta del Cochayuyo: relatos y dibujos», libro presentado en el Facebook Live del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Estos relarros «nos llevan a recorrer a través de lindas historias, el territorio donde vive esta tradición: desde la costa de Pilico, Casa de Piedra, Danquil y Quilantahue, hasta Temuco», dice la ministra de las Culturas Consuelo Valdés sobre la publicación, junto con agradecer el papel que han jugado sus familias, «quienes hace cerca de un siglo mantienen vigente esta práctica y saber ancestral. Desde los buzos que extraen el cochayuyo, hasta quienes lo comercializan, pasando por quienes se ocupan de recoger, sacar o trasladar el alga a los hogares, donde se preparan los fardos que luego serán trasladados en un viaje de siete días en carretas tiradas por bueyes, desde las playas hasta la capital de la región de La Araucanía».

La presentación estuvo a cargo de Rodrigo Aravena, subdirector de Patrimonio Cultural Inmaterial; Carolina Tapia y Enzo Cortesi, seremis de las Culturas de Biobío y Araucanía, respectivamente; acompañados por niños autores y creadores de cuentos y dibujos, además de familiares pertenecientes a la comunidad cultora de la recolección y ruta del cochayuyo en la región del Biobío.

«La Ruta del Cochayuyo: relatos y dibujos», iniciativa ejecutada por la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, es resultado de un concurso de cuentos y relatos dirigido a los niños, así como a los integrantes de la comunidad que cursaban estudios en la educación para adultos, en las escuelas de las localidades de Casa de Piedra, Bajo Quilantahue, Primer Agua y Tirúa, en la comuna de Tirúa. El objetivo era valorizar a nivel local la actividad patrimonial lafkenche vinculada al trabajo, tomando en cuenta que en localidades de Tirúa reside la mayor cantidad de cultores y familias portadores de esta práctica.

La ministra recordó que esta práctica está inscrita en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial y que «como ministerio estamos llamados a resguardar y difundir, pero especialmente para las niñas y niños que han compartido esta herencia. Sólo de esta forma, las generaciones que vendrán tendrán la posibilidad de conocer esta manifestación, que además de ser valiosa por constituir patrimonio vivo, es respetuosa de la naturaleza, ya que permite que las algas mantengan su ciclo de crecimiento y da cuenta de la íntima y profunda relación del pueblo lafkenche con la tierra».

La publicación va además en la línea del mandato de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, firmada por Chile en 2009, que llama a diseñar e implementar medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, y hace énfasis en que ello ocurra -básicamente- a través de la enseñanza formal y no formal.

Cómo acceder

El libro está disponible para descarga abierta  desde las plataformas Biblioteca Pública Digital Eligecultura. Una vez superada la emergencia sanitaria, la publicación se imprimirá y lanzará, de forma presencial, en Tirúa, en cuyas localidades vive el 80 por ciento de la comunidad que practica esta manifestación cultural.

Los dibujos que acompañan las historias fueron creados por los participantes, por propia inspiración sin que constituyera exigencia de la convocatoria, pero fueron incluidos para destacar la motivación de los niños con su tradición y por lo que aportan en la patrimonialización de esta práctica ancestral. Esta iniciativa contó con la activa participación de los directores, profesoras y autoridades locales.

El alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, recuerda la relación de los niños con esta alga desde la temprana edad, cuando hacía pelotas para divertirse a la orilla de algún camino o en la playa: «Así nos divertíamos, al igual que los niños Lavkenches que habitan la frontera entre el mar, los roqueríos y la costa, donde se desarrolla nuestra cultura y nuestra forma de vida. Allí, en esa frontera donde la recolección del Kollov, del Mungü, del Cochayuyo, configura un espacio permanente para vivir, para trabajar, resignificando y manteniendo nuestra identidad Mapuche Lavkenche, un refugio a nuestra cultura, a nuestras familias».

Generación tras generación, 30 familias de la actual región del Biobío se han dedicado a recolectar el cochayuyo, un alga comestible típica de las aguas subantárticas y que forma parte del patrimonio culinario de nuestro país. Cada año, con aproximadamente 20 carretas tiradas por bueyes y tras un viaje de 17 días a pie, llegan a Temuco, en la región de la Araucanía, para vender su producto.

La «Recolección y ruta del cochayuyo desde los sectores Pilico, Casa de Piedra, Danquil y Quilantahue hasta Temuco» forma parte del Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile. Es una práctica con cientos de años de historia y que está amenazada por la modernidad y varios factores locales.

Fuente: http://patrimonioinmaterial.patrimoniocultural.gob.cl/