Misa a lo Poeta, Eucaristía en Décimas a lo Divino

372

Historia del Canto a lo Divino

La venerable tradición chilena del canto a lo divino, surgida bajo inspiración de la Iglesia hace más de 400 años en el seno de familias campesinas es un auténtico tesoro de nuestra identidad. No solo perduró serenamente fiel a si misma en medio de las vicisitudes de nuestra historia, sino que hoy se manifiesta viva y creativa. Una de sus últimas primicias es su entrada en el ámbito riguroso y sacro del canto litúrgico con la Misa a lo Poeta; o sea, la primera Eucaristía acompañada en Décimas a lo Divino.

La identidad nacional

Cada pueblo, como cada persona, son únicos; frente a los demás y, sobre todo, ante Dios. En tal unicidad reside la semilla de la propia identidad, cuyo valor resulta por eso mismo intangible e inapreciable. Un bien precioso que debe ser resguardado y desarrollado con especial esmero.

El primer deber ante esa unicidad — u originalidad — es asumirla con gratitud y serena firmeza. Esa originalidad personal es naturalmente modelada por las relaciones primeras con el entorno familiar y el hábitat geográfico, luego con el medio social, el ambiente de trabajo etc. ; inseridos, a su vez, en una comunidad regional o nacional más amplia y en su historia.

Surgen de ese concreto y matizado conjunto de factores, modos característicos de sentir, de querer, de percibir, de pensar, en fin, de expresarse y de actuar. Se van tejiendo, naturalmente y a través de generaciones, esos peculiares entramados de relaciones humanas, de costumbres y tradiciones que sostienen las expresiones de la cultura popular viva de una región o de una nación dadas.

Es así como toman forma y fisonomía las diferentes identidades culturales: sin planificación teórica previa, por instinto y orgánicamente, dando lugar a los trazos a veces nítidos, a veces sutiles y escurridizos, de esa originalidad esencial cuyo desarrollo expresan. Sepamos discernirlas y valorarlas, no queramos dirigirlas o determinarlas: son manifestaciones del ser nacional cuyo desarrollo y perfección corresponde amar y estimular.

El cantar contemplativo del campo chileno

Consideremos, a la luz de lo anterior, uno de los trazos de la identidad chilena como se manifiesta en el cantar contemplativo de de nuestra tierra, dando cuenta de su más pura raíz cristiana y agraria.

Nació él hace más de cuatro siglos, en zonas rurales del entonces lejano y aislado territorio de nuestra patria,  bajo el estímulo lleno de tacto y de respeto de grandes misioneros y evangelizadores jesuitas.  Realmente  el don poético de los payadores, sin dejar su tonus popular — inserido con naturalidad en las vivencias a veces agrestes del mundo rural — tomó aquí vuelo más alto, asumiendo una modalidad que los especialistas consideran única en su género. 

En el silencio y tranquilidad de los atardeceres campesinos o durante antiguas vigilias nocturnas junto al fogón familiar, al son del guitarrón –instrumento también exclusivamente chileno —  el cantor a lo poeta  supo percibir, desde los relativos terrestres de su entorno, los absolutos eternos del Cielo. Inmerso naturalmente en ese entorno, el bardo de nuestros campos dejó hablar libremente en su canto el don de una Fe sincera y pura. Penetró, con la sencillez que a veces falta a los doctos, el relato de la Escritura Sagrada; donde la estética de Dios se junta con la estética del hombre. Bajo la inspiración de la Iglesia, pero fuera de los recintos sacros, se originó así uno de los tesoros del catolicismo popular chileno: el canto en décimas a lo divino.

La Misa acompañada coralmente en décimas a lo Divino

Una de las más recientes primicias de este canto chileno a lo divino es su entrada en el ámbito riguroso y sacro de la música  litúrgica. De ello nos da testimonio la hermosa Misa a lo poeta o la Eucaristía en décimas a lo Divino, comentada en este portal por el especialista español profesor Maximiano Trapero.

Los textos y las melodías entran con flexible sensibilidad en la precisión  sacra de la celebración litúrgica; el solo de los cantores a lo poeta se transforma por primera vez en un auténtico y armonioso coro, donde el acompañamiento del guitarrón se complementa con otros instrumentos, todo ello sin abandonar las características propias y austeras de su género popular. La emotiva génesis de esta primicia del canto a lo divino es relatada por el propio autor de sus inspiradas estrofas, Juan Domingo Pérez Ibarra — reconocido cantor a lo poeta — en entrevista exclusiva para Identidad y Futuro dada en su casa de Pirque y publicada en este sitio.

Escuche la Misa a lo Poeta

Autores e Intérpretes de la Misa a lo Poeta

“Chosto Ulloa y Santos Rubio. Dos Cantores Nombrados”, de Claudio Mercado identidadyfuturo.cl

Santos Daladier Rubio Morales (1938-2011, Pirque). Premio Presidente de la República 2004. Tocador de guitarra, acordeón, arpa, rabel, mandolina y guitarrón. A comienzos de 1980 con Pedro Yáñez llevan la Paya a los escenarios chilenos. Durante siete años hizo clases en la Universidad de Chile. Acompañó con su arpa a Víctor Jara en el disco “Canto por Travesura”.

Encuentro del Guitarron Pirque Tito Alarcon Novum Editorial 12

Juan Domingo Pérez Ibarra (1954, Pirque). Poeta y Guitarronero de Santa Rita de Pirque. Desde muy joven sintió el llamado por la música de nuestra raíz cultural. Actualmente es un referente del Canto a lo Poeta; a lo divino y a lo humano y se ha convertido en uno de los maestros insignes del Guitarrón Chileno.

Un hito que marcó su carrera fue cantar en La Serena para el Papa Juan Pablo II como representante de los Cantores a lo Divino. Ha participado en algunas producciones de cedés como: «El Guitarrón Chileno, Herencia Musical de Pirque» (2000),» Los Guitarroneros de Pirque» (2008), » El Nacimiento de Cristo en el Canto a lo Divino » (2005), “Misa en Décimas a lo Divino” (2006). Ejerce como ministro de Comunión.

fidel amestica

Fidel Améstica (1974, Santiago). A los quince años decide convertirse en poeta y desde el Instituto Nacional integra la Academia Literaria (ALCIN). Ha publicado “La Rebeldía como camino ético en el arte” (2000) junto a Alberto Pérez M.; “Bajo el Lucero Oriental” (2006); “Décimas por el Amor Astrónomo de Bertaluz” (2007), y “Memoria y Entendimiento: Nuestro Canto a lo Poeta” (2009). En Pirque aprende a cultivar el guitarrón desde su raíz. En 2005 es invitado a México al IV Congreso latinoamericano de Decimistas y Versadores.

erick gil

Erick Alonso Gil Cornejo (1977, Puente Alto). Guitarronero y Cantor a lo Poeta de la Provincia Cordillera. Durante el año 2005 afloran los primeros toquíos de “La Guitarra Grande” o Guitarrón Chileno al compartir con los cultores Pircanos. Fundador y Organizador de la Vigilia en Honor a la Sagrada Cruz de Mayo en la localidad de Pirque. Frecuenta vigilias y muestras de Canto a lo Divino y encuentros de Payadores y Poetas Populares por todo el país.

Obtuvo el 1er lugar en el concurso Nacional “Décimas por el Medio Ambiente”, organizado por la Radio Universidad de Concepción en septiembre de 2012.
Ha participado en los proyectos musicales “Canto a lo Divino del Bicentenario de Chile” (2011) y “Misa a lo Poeta, la Eucaristía en Décimas a lo Divino” (2011). También en el proyecto documental “Canto a lo Humano y Divino” para canal 13C, programa Arsmúsica.

VERSOS

MISA A LO POETA

Autor: Juan Domingo Pérez Ibarra

Fecha: Sta. Rita – 11 de agosto 2009

1. ENTRADA

Ábrame Padre la puerta
La de su casa el encanto
Le traigo flores y el canto
Con el alma que despierta.
Su hijo el cordero se apresta
A ofrecerse en sacrificio
La acogida el inicio
Donde brota el sacramento
Recibiré el alimento
Estando a tu servicio.

Llegamos a tu casa santa
Con pesares y alegría
Con el vivir de los días
Gracias a tu vid que es tanta.
A agradecerte la manta
Que siempre acoge a los míos
Nos protege del impío
Me da fe y me compromete
Si comparto este banquete
No tendré pena ni frío.

2. PERDÓN

¡OH mi Señor ten piedad!
Perdón y danos tu luz
Perdón mi Cristo Jesús
Estoy a tu voluntad.
Perdón por la humanidad
Perdón por darte dolor
Perdón por no dar amor
Perdón mi Rey celestial
Perdón mi Dios eternal
Perdón mi Consolador.

3. GLORIA

Gloria a Dios en el cielo
Y en la tierra paz al hombre
Gloria a su bendito nombre
Y gloria a su desvelo.
Te alabamos de este suelo
Padre Dios te adoramos
Gloria al Cordero que amamos
Por sus gloriosos encantos
Gloria al Espíritu Santo
Señor te glorificamos.
Señor Dios rey celestial
Padre todo poderoso
Cristo hijo Dios virtuoso
Y gloria al trino en caudal.
Gloria al que venció al mal
Gloria al que quita el pecado
Gloria al que esta sentado
A diestra’el padre Dios
Gloria al santo que nos dio
Amén Unitrino amado.

4. SALMO

Alabad al padre Dios
Con sonoros instrumentos
Alabad su firmamento
Con lo que nos entrego.
Alabadlo con la voz
Como el ave en su vuelo
Alabadlo con pañuelos
Con la danzas y tambores
Y como los reverdores
Que se ofrecen a los cielos.

Alabad con guitarrones
Con trompetas y bocinas
El salterio ya se empina
A tocar bellas razones.
Alabad con acordeones
Con pandero y con tambor
Como el alba en su frescor
Alabadlo con platillos
Como trina el pajarillo
Por ser obra del Señor.

5. ALELUYA

Aleluya, aleluya
Vivo esta el Señor Jesús
Que nos trae la salud
Con la eternidad que es suya.
Al pecador el arrulla
Como un bálsamo que viene
Aleluya al que sostiene
Aleluya a la esperanza
Aleluya a la bonanza
Aleluya al que mantiene.

6. POS EVANGELIO

Tu palabra mi Señor
Es vida de eternidad
Brota toda claridad
De Cristo el buen pastor.
Nos entrega el valor
Dándonos la libertad
Alabo tu inmensidad
Con todo mi humilde ser
Cristalina de beber
De puños de la bondad.

7. CREDO

Yo creo en Dios poderoso
Padre creador del cielo
De la tierra este suelo
Y del cosmos tan hermoso.
Creo en su hijo virtuoso
Cristo único señor
Concebido por amor
En el seno de María
Bendita obra ese día
Del santo consolador.

Padeció bajo el poder
De pilato el romano
El que se lavó las manos
Y lo hizo padecer.
Por el hoy y el ayer
Cristo fue crucificado
Muerto y también sepultado,
Al tercer día por cierto
Resucita de los muertos
Subiendo glorificado.

A la diestra está sentado
Y de allí a de venir
Majestuoso a definir
Por que venció al pecado.
En el espíritu amado
Creo en Dios su majestad,
En la común santidad
Creo en la iglesia católica
Que es santa y apostólica
Y creo en la eternidad.

8. PETICIONES

Por el Papa y los Obispos
Sacerdotes y vocaciones
Por estas nobles intenciones
Pidamos a Dios por Cristo.
Por la iglesia que ha visto
La intersección de Maria
Que fortalezca sus vías
Enseñando en claridad
Con respeto y con verdad
Siguiendo a la jerarquía.

Por la patria y gobernantes
Y todas sus autoridades
Por los campos y ciudades
Siguiendo a Dios adelante.
Por el pobre y el cesante
El minero el pescador
Por el noble agricultor
Que lucha por su país
Pidamos por la raíz
Por Chile y por su honor.

Pidamos con devoción
Por nuestra comunidad
Que se acerque más y más
Al camino é salvación.
Por la reconciliación
De hermano hacia hermanos
Y juntos todos pidamos
Por la lluvia al Señor
Que reine siempre el amor
En todo el género humano.

Pidamos a Dios por los presos
Enfermos y desvalidos
Por el joven que ha caído
En la droga y confeso.
Por los difuntos hoy rezo
Por la viuda y la pobreza
Que se acabe la maleza
De la lacra y delincuencia
Señor danos tu paciencia
Padre danos fortaleza.

9. OFERTORIO

Te ofrecemos mi Señor
Este vino y este pan
Pronto se convertirán
En cuerpo y sangre de amor.
Sacrificio del pastor
En alma y divinidad
Es Cristo en su majestad
En celestial alimento
Por este gran sacramento
Recibimos la bondad.

Te ofrecemos el trigal
Con estas vides maduras
Muy luego serán dulzura
Por gracia del eternal.
El milagro en su caudal
En esta hora tan plena
La inmolación en faena
Para la eterna alegría
Con la ayuda de Maria
Se prepara esta cena.

10. SANTO

Santo, santo, santo, santo
Señor Dios del universo
Te alabamos en el verso
Bendito el que ha amado tanto.
El que viene con su manto
Tejido por sus desvelos
Hosanna en tierra y cielo
El que viene del señor
Rey poderoso de amor
Gloria a tu bondad en vuelo.

11. PADRE NUESTRO

Padre nuestro o señor
Que estas en el cielo amado
Tu nombre santificado
Sea bendito hacedor.
Tu reino venga creador
Y hágase tu voluntad
Aquí en la eternidad
Danos el pan y el perdón
Líbrame de tentación
Del pecado y su maldad.

12. CORDERO

Cordero de Dios que quitas
El pecado de este mundo
Con tu amor que es tan profundo
Por gracia de Dios taitita.
Cordero de Dios palpita
En el orbe en plenitud
Borra el mal con tu luz
De nosotros ten piedad
Por tu ser danos la paz
En la vida y la salud.

13. COMUNIÓN

Yo llego con devoción
A la casa de mi Padre
Agradeciendo a mi madre
Que me dio la religión.
Nos invita aquel copón
A la celestial comida
Es gozo y es alegría
Con este eterno sustento
Fortificara los tiempos
Aquel pan de cada día.

Jesucristo Hostia Santa
Victima por nuestro amor
Y el altar es esplendor
Cuando el Cáliz se levanta.
El pecador sea quebranta
Viendo el divino manjar
Y es mi Dios en el altar
En su grande sacramento
Su cuerpo es alimento
Quien lo pudiera probar.

Este pan con este vino
Son para mí la confianza
Siendo digno de alabanza
Nuestro Señor Unítrino.
En el banquete más fino
Mi Dios nos da de gustar
Viniendo a convidar
A su celestial mansión
Y el cáliz de salvación
Yo lo quisiera tomar.

Amasado pan de amor
De aquel verbo tan Divino
Siendo su sangre el vino
Que renueva al pecador.
Es muy nuestro el labrador
Labrador de nuestra vida
A su meza nos convida
Con su cena en el altar
Yo la quiero saborear
De las manos de María.

14. MEDITACIÓN

Cuando el pan lo partiste
Para este mundo hambriento
Quedaste como alimento
Y la vida nueva diste
El Cáliz lo compartiste
Dejando dulce señal
En éxtasis el memorial
Porque el siervo se renueva
Por esta bendita prueba
Brota la Gloria en caudal.

15. CANTO FINAL

A LA SANTÍSIMA VIRGEN

Virgen del Carmen gloriosa
Sagrario de salvación
O néctar de mi pasión
Faro de Chile virtuosa.
Del pecador hacendosa
Lumbrera de sanación
De nuestra historia la unión
En tierra y eternidad
Amor de inmortalidad
Chilena de corazón.

Quisiera ser un patriota
Para beber de tu vid
En el celestial país
Con los acordes y notas.
A la maldad tú azotas
Por tus benditos primores
Tus rayos sostenedores
Nos alumbra día a día
En el dolor y alegría
Te cantan los ruiseñores.