Brujos de Chiloé | ¿Historia o cultura viva?

11

¿Existieron los brujos de Chiloé o son solo parte de mitos e historias locales? Quizá ¿siguen existiendo en las islas? En esta publicación te contamos más al respecto. ¡Adéntrate en un mundo de misterio y eventos sobrenaturales!

Brujos de Chiloé
Foto: www.memoriachilena.gob.cl

Un poco de historia 

¿Los brujos de Chiloé eran parte de los pueblos originarios de la isla? No, las creencias sobre la brujería, tal como se conocen hoy, surgieron tras la llegada de los españoles y los esclavos africanos.

Con el arribo de estos grupos, sus prácticas mágicas y adivinatorias se entrelazaron con las creencias de los pueblos originarios, dando lugar a una visión particular de la hechicería en Chiloé. A diferencia de la brujería europea, marcada por pactos individuales con el demonio, en Chiloé se configuró una estructura organizada de brujos que operaban en comunidad. 

Se decía que estos brujos vivían en cuevas y que se reunían los viernes por la noche en ceremonias secretas. Durante estos encuentros, no solo celebraban su supuesta alianza con fuerzas sobrenaturales, sino que también practicaban rituales de transformación en animales y llevaban a cabo actos de magia negra y adivinación.

Además, la influencia de la religión católica en la zona contribuyó a que se reinterpretaran figuras míticas prehispánicas dentro de la cosmovisión cristiana. Así, seres como el Trauco y la Pincoya pasaron a formar parte de un imaginario donde los brujos y las machis (intermediarios entre los mapuches y el mundo sobrenatural) eran los únicos capaces de controlarlos.

¿Que es la Recta Provincia?

También conocida con el nombre de la “Mayoría” es, según la investigación de Mauricio Marino y Cipriano Osorio, una organización de brujo de Chiloé que existió desde el siglo XVIII. 

El libro publicado por ambos autores, titulado Juicios de los brujos de Chiloé,es la mejor puerta para conocer la mitología chilota. En esta se aborda el famoso juicio a los brujos de Chiloé realizado en 1880, así como los complejos pasos que debían pasar los miembros de esta cofradía para ordenarse. 

Se dice que los brujos de Chiloé debían extirpase del bautismo cristiano, para lo cual debía recibir el agua de una cascada durante 40 días, sobre sus cabezas. Además, debían confeccionarse un chaleco hecho con piel humana, preferentemente de otro brujo, gracias a lo cual adquirían la habilidad de volar.  Asimismo, que parte del ritual de iniciación implicaba el sacrificio de un familiar. 

¿Pasó realmente el juicio de los brujos de Chiloé?

Sí, y está documentado tanto en el libro antes mencionado como en Los brujos de Chiloé: Documentos de un proceso judicial, publicado en 2018. En ambas obras se narra el juicio que tuvo lugar en 1880, el cual marcó el fin de lo que se conocía como La Recta Provincia. Se sabe que, tras este proceso, en el que 12 personas fueron condenadas, la organización se fragmentó y perdió gran parte de su influencia.

Sin embargo, sobre La Recta Provincia y los llamados brujos de Chiloé persiste un halo de misterio. Más allá de la visión fantástica que ha prevalecido con el tiempo, algunos historiadores han sugerido que esta sociedad podría haber sido una forma de resistencia cultural de los huilliches frente a la colonización española y las autoridades republicanas. En este sentido, el juicio de 1880 no sólo habría sido un intento de erradicar prácticas consideradas heréticas o ilícitas, sino también una respuesta a la autonomía y organización de un grupo que escapaba del control del Estado y la Iglesia.

Aunque el proceso judicial llevó a la disolución formal de La Recta Provincia, la memoria de sus prácticas y relatos ha perdurado en la tradición oral y el imaginario colectivo de Chiloé, alimentando su rica mitología hasta la actualidad. ¿Conocías la historia de los brujos de Chiloé? ¡Déjanos un comentario!