Fiestas Religiosas Populares de Chile

80771

Calendario de Fiestas Religiosas Populares de Chile

EneroFebreroMarzoAbril
MayoJunioJulioAgosto
SeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

Este listado de Fiestas Religiosas Populares de Chile se limita sólo al registro de aquellas celebraciones del calendario católico en Chile  –dedicadas a santos patronos, a la Virgen, o a Jesús– en las cuales se manifiestan, de modo especial, aspectos característicos del Catolicismo Popular.

Esto es, aquellas fiestas donde las expresiones de la Fe y la piedad del pueblo –auténticamente  católicas e integradas en la vida de la Iglesia– han mantenido, sin embargo, las formas y los coloridos de sus antiguas tradiciones y cultura locales, regionales o nacional; algunas de las cuales conservan incluso trazos o reminiscencias que remontan a los primeros tiempos de la evangelización o de la Colonia; como lo es, por ejemplo, el antiguo Canto a lo Divino transmitido por tradición oral en nuestros campos hasta los días de hoy.

En muchas de estas Fiestas Religiosas Populares de Chile tienen una participación central numerosas y variadas hermandades de bailes religiosos, como en las de La Tirana, Las Peñas, Ayquina o Andacollo. En  otras, son las cofradías de cuasimodistas cuya piedad se reviste con toda la dedicación y prestancia de sus jinetes a caballo y su cultura huasa.

Se destacan también las grandes peregrinaciones a los santuarios con la fe y las prácticas de fervor de los promeseros; la mayor de todas al de la Inmaculada de Lo Vásquez. Pero igualmente, las multitudinarias procesiones especialmente preparadas, como la de la Virgen de la Merced en Isla de Maipo y las del Cristo de Mayo y del Carmen en Santiago o  los varios días de celebración del Nazareno de Caguach, a donde acuden en embarcaciones gentes de las más diferentes islas del archipiélago chilote.

Solo para recordar algunas de las más conocidas; pues las hay medias o menores, todas con sus propias costumbres entretejidas entrañablemente con la devoción y la historia de las familias locales de norte a sur del país.

El orden que hemos usado es el cronológico. Las fechas pueden variar en algunos casos a cada año, como cuando dependen de algún modo de las grandes fiestas móviles del Año Litúrgico,  por lo que es necesario verificarlas con el calendario. A continuación elija el mes que desea ver:

Enero

4-6 Fiesta de Reyes, Pica.

4-6 Pascua de los Negros: Iquique, La Tirana, Camiña.

En La Tirana es organizada por el cacique del pueblo junto a los vecinos.

La Pascua de los Negros o de Reyes corresponde a la solemnidad de la Epifanía del Señor. La llegada de los magos del Oriente al portal es el momento en que un niño se manifiesta como la luz que conducirá a todos los pueblos de la tierra. Esta fiesta tuvo una gran aceptación en España, y de allí pasó América.

Durante la colonia esta celebración, se identificaba con el rey mago de raza negra, Baltasar, para que los esclavos negros y mestizos lo celebraran. Con danzas y antiguos cantos “hacían dormir al Niño”, los esclavos de Pica y los que trabajaban en los buitrones de plata en este sector tenían en este día la oportunidad de unirse a las celebraciones de la navidad.

Los antiguos cantos se siguen entonando en el Santuario, “arru arrú mi niño, arrú arrú sin par, ojos de lucero, boquita de coral”. Danzando con boleadoras los pastores “cantan: Albricias, albricias cantemos pastores que el Rey de los cielos nació entre las flores”. Sus ropas evocan a los pastores de los Andes, de otros lugares cercanos, de Iquique, Arica y Antofagasta, se dirigen al pesebre del Santuario.

Es costumbre que todos los peregrinos traigan las imágenes de los niños de sus pesebres para pedir la bendición y arrullarlos con los suaves cantos de los pastores. Signos de la alegría de la fiesta son las peras de pascuas, la chicha, el chocolate las pastillas y las galletas que se reparten entre todos los asistentes.

11-12 Fiesta del Niño Dios de Sotaquí, Ovalle.

Con la participación de numerosas hermandades de bailes y miles de peregrinos venidos de diversos puntos de Chile y de paises vecinos, es la segunda mayor fiesta religiosa popular del Norte Chico, después de la de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo.

14 de cada mes Fray Andresito, Santiago.

Iglesia Recoleta franciscana, Avda. Recoleta 220, Santiago.

19 Tercer Domingo, Fiesta Chica del Nazareno de Caguach, Chiloé.

fiestas religiosas populares de chile identidadyfuturo.cl foto de tito alarcon
Procesión del Nazareno de Caguach

Comienza el viernes con la llegada de las imágenes de los santos provenientes de las islas de Apiao, Alao, Tac y Chaulinec, las que son recibidas por un pasacalle y llevadas a la iglesia. Está ubicada al este del archipiélago de Chiloé, a una hora y media de navegación de Achao y a tres de Castro. Ver artículo Nazareno de Caguach.

20 San Sebastián.

Panimávida, Rari, Yumbel, Perquenco, Cunco, Melipeuco, Villa Almagro, Angol, Puerto Saavedra, Curarrehue, Coihueco, Lonquimay, Frutillar, Morros, Lobos, Rahue, Calbuco, Coihayque.

Fiesta fundamental de la regiones del Maule y Araucanía. A Yumbel llegan más de cuatrocientos mil peregrinos a venerar la imagen del santo que data desde 1663. Muchos de ellos caminando otros a caballo llegan a pagar sus mandas, principalmente desde la zona centro-sur del país. Se ubicado a 71 Km. al sureste de Concepción.

22 Beata Laura Vicuña, Renca, Santiago.

Último Domingo, Fiesta de Nuestra Señora de los Desamparados, Caldera.

En las calles cercanas al santuario, las casas se adornan con arcos de flores, guirnaldas, y en sus mástiles flamean banderas. Temprano llegan los bailes chinos y, poco a poco, acuden los devotos desde los pueblos vecinos. En la tarde se realiza la procesión, que avanza escoltada por banderas de Chile y España. Al frente van los bailes religiosos y lo cierran los huasos a caballo. La Virgen vuelve a su templo mientras los fieles la despiden con vivas y pañuelos. Se ubica en la III Región de Atacama, distante a unos 80 km. al oeste de Copiapó.

Volver Arriba

Febrero

2 Virgen de la Candelaria.

Tarapacá, Matilla, Caspana, San Pedro de Atacama, Copiapó, Chanco, Sagrada Familia, Villa Prat, Concepción, Yungay, Pangal del Bajo, Cobquecura, Ranco, Maullín-Carelmapu, Isla Mancera, San José de la Mariquina, Ichuac, Chonchi.

fiestas religiosas populares de chile identidadyfuturo.cl oto de tito alarcon
Mineros junto a la antigua imagen de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Copiapó.

En Copiapó la devoción data de 1780, cuando el minero Mariano Caro Inca, refugiado de una tormenta en una gruta natural a orillas del Salar de Maricunga, encontró la pequeña imagen de la Virgen.

La fama de sus milagros se difundió por mineros y creyentes de la zona, lo que se ha prolongado hasta nuestros días. La fiesta dura una semana, siendo la peregrinación el domingo siguiente. También las fiesta se llena de colorido con la participación de numerosos bailes, chinos, indios, tinkus, diabladas, etc.
807 km. al norte de Santiago en la III Región de Atacama.

En Chanco concurren miles de fieles a una de las fiestas más importantes de la costa maulina. Misas en el santuario durante todo el día y procesión en la tarde por las calles de la ciudad.
En Ruta 5 sur tomar desvío en Parral en dirección a Cauquenes, luego seguir en dirección a la costa hasta Chanco.

11 Virgen de Lourdes.

Santiago, Viña del Mar, Vilcún, varias localidades de Chiloé.
En Santuario de la Virgen de Lourdes en Santiago se reúnen miles de fieles en la réplica de la gruta que está a un costado, en la que se realizan misas a cada hora. Además en la tarde procesión. El domingo anterior a la fiesta concurren los bailes religiosos de Santiago y alrededores a rendir alabanzas a la Virgen.

Ubicado en la comuna de Quinta Normal, estación de Metro del mismo nombre.

Último domingo, Virgen de las Cuarenta Horas, Limache.

Cuenta la tradición que unos pescadores de Con con encontraron la imagen de la Virgen flotando en el mar dentro de un baúl, comenzando a rendirle culto en su caleta. Posteriormente un vecino de Limache la llevo hasta esa ciudad en donde comenzó a crecer la devoción trasladándola al templo parroquial en que actualmente se encuentra.

Por celebrarse la festividad de la Virgen junto con el Jubileo Eucarístico, donde se expone el Santísimo Sacramento del altar, durante cuarenta horas para la adoración de los fieles, los mismos peregrinos le dieron el nombre de Virgen de las Cuarenta Horas.
Ubicado en Limache, comuna de la V Región.

Volver Arriba

Marzo

12-13 Fiesta de la Promesa de Chile a la Virgen del Carmen, Santuario Nacional de Maipú.

Su nombre surge en conmemoración de la promesa de los padres de la Patria a la Virgen del Carmen de levantar un santuario en el mismo lugar en que consiguiese la independencia del país.

Con una duración de 2 días, ésta festividad de bailes -que se ha convertido en la más multitudinaria de la zona central de Chile- es un compendio de expresión de piedad popular: Los Saludos de los bailes y peregrinos durante el primer día, se extienden desde tempranas horas y durante toda la jornada, desembocando en la plaza mayor de Maipú a eso de las 8 de la noche, con el inició de la tradicional Entrada de Pueblo, momento en que todos los bailes que han llegado a la festividad marchan danzando por Avda. 5 de Abril en dirección y hasta el interior del Templo Votivo mismo.

El día domingo a las 11:00 Hrs. comienza la Procesión de Entrada para la celebración de la Eucaristía del mediodía, Misa Solemne de ésta fiesta de bailes religiosos. A las 15:30 Hrs. se inicia la procesión que año tras año recorre las calles de Maipú. Al regreso, los bailes inician la Despedida, ritual con el que culmina su participación en la fiesta y piden la bendición de Dios para estar con vida y volver el próximo año.

En Maipú, Santuario Nacional de la Virgen del Carmen.

19 San José: Ayquina, Pachica, Pisiga, Ancolani, Quemchi.

Segunda semana Virgen del Palo Colorado, Quilimarí.

La tradición cuenta que en tiempos de la colonia un leñador cortó una mata de Palo Colorado en el fundo Palo Colorado, un poco al sur de Quilimarí (IV región), pudiendo ver en la veta de la madera una imagen de la Virgen María, lo cual dio origen al culto de la Virgen de Palo Colorado. En el lugar, se levantó una ermita.

En la iglesia de Quilimarí, declarada Monumento Nacional, se guarda la imagen de “La Virgen de Palo Colorado”, tiempo en el cual se “aloja” en las casas campesinas del valle de Quilimarí donde se festeja con cantos a lo divino y bailes chinos.

Carretera Panamericana Norte Km. 209.

20 Fiesta Chica de San Sebastián, Yumbel.

Volver Arriba

Abril

Cuasimodo (primer domingo después de Resurrección)

Andacollo, Colina, Lo Abarca, Recoleta, Maipú, Casablanca, Lo Abarca, Renca, Huechuraba, San Bernardo, gran mayoría de las localidades de la zona central.

fiestas religiosas populares de chile identidadyfuturo.cl oto de tito alarcon
Cuasimodo de Colina

Manifestación de piedad popular campesina característica de la zona central de Chile y hoy expandida a casi todo el país que se expresa en una fervorosa guardia de honra montada que acompaña la Santísimo Sacramento llevado por el sacerdote a los enfermos.

Se celebra — desde tiempos coloniales –, el domingo siguiente a la Pascua de Resurrección. Es única en el mundo  y está entre las manifestaciones de Fe popular católica, reconocidas por el Papa Juan Pablo II como un “verdadero tesoro del pueblo de Dios” (La Serena, 5 de abril de 1987).

La palabra Cuasimodo procede del latín Quasi modo, que significa “Al modo de”, y corresponde a las primeras palabras de la antífona de entrada de la Misa de ese domingo (Segundo domingo de Pascua) Quasi modo géniti infantes: “Como niños recién nacidos, busquen con ansia la leche pura del espíritu, para que por medio de ella crezcan y tengan Salvación, ya que han gustado la bondad del Señor” (1 Pe 2, 2-3).

Ese día la Iglesia, en un ambiente de gozo, sale a recorrer calles y caminos para llevar la comunión a los hogares donde se encuentran los enfermos que no pudieron recibir a Cristo Resucitado en la Santa Eucaristía. El celebrante lleva el Santísimo con las hostias consagradas. Le acompañan los cuasimodistas a caballo, en coches, carretelas, bicicletas y vehículos, en una acción conjunta de servicio y solidaridad al que sufre y está enfermo.

19 San Expedito, Viña del Mar. y todos los 19 de cada mes.

25 San Marcos, Mamiña.

Volver Arriba

Mayo

1 San José, Putre.

1 Nuestra Señora del Rosario, Pumanque, Litueche.

3 Cruz de Mayo: Putre, Huara, Huarasiña, Illapel, Pelluhue, Santiago, Limache, Peumo, Linares, Constitución, Cabrería, Pemunul, Cauquenes, Chillán, San Fabián de Alico, Los Angeles, Antuco, Carahue, Temuco.

La Cruz de Mayo ha sido una tradición arraigada durante generaciones en los campos y ciudades de la Zona Central. Desde las primeras misiones, los símbolos de la fe católica fueron empleados como lenguaje dirigido al corazón, con esa elocuencia que no tiene la palabra.

El Templo Votivo de Maipú, entre muchas otras iglesias y parroquias santiaguinas, ha retomado la fiesta de la Santa Cruz gracias a la iniciativa de devotos que dan lo mejor de sí en esta celebración.

Canciones y trajes, velas y faroles decoran el exterior; y en el interior, el regocijo se expande cuando la Cruz, entretejida de flores y cintas inicia a su viaje en procesión por las calles. Mientras la Cruz avanza en medio de la calle, las puertas de los hogares se van abriendo. Muchos donan alimentos que luego serán repartidos a las familias más necesitadas del área parroquial.

Primer Domingo, Virgen de la Piedra, Combarbalá.

El origen de la Virgen de la Piedra, es una leyenda aproximadamente de 1910. Se cuenta que una joven se fugó de su casa, por no recibir la aprobación de su madre para contraer matrimonio con un joven agricultor.

Ella escapó al atardecer hacia el sector de roqueríos, su madre que seguía en su persecución, al no encontrarla la maldijo, diciéndole “Que como las piedras te protegen, en piedra te has de convertir”. La joven nunca se encontró, pues ella se habría ocultado en las grandes rocas del lugar, tiempo después se formó en las rocas una imagen de una mujer que asemeja la imagen de la Virgen.

La festividad comienza muy temprano con el rezo del Alba, una misa principal y la participación de una veintena de bailes religiosos.

feistas religiosas populares de chile identidadyfuturo.cl
Procesión del Cristo de Mayo por el centro de Santiago

13 Procesión del Cristo de Mayo, centro de Santiago. El 13 de mayo de 1647: un terremoto golpea con violencia las precarias ciudades de la entonces Capitanía General de Chile.

Santiago se desploma en una sola noche, y la amargura se extiende como manto fúnebre. En la desolación, sin embargo, cunde la noticia de un suceso extraordinario: el Señor de la Agonía, imagen singular tallada por un agustino, está de pie entre los escombros de la iglesia. Además, la corona de espinas se ha desplazado al cuello sin explicación posible. Una honda impresión sobrenatural reanima a los sobrevivientes, y de ella nace la procesión que se repite en esa misma fecha hasta la actualidad por las calles del centro de Santiago al caer la noche.

14 Santa Gema Galgani, Santiago.

Iglesia de Santa Gema. Av. Suecia 3100 Santiago.

14-16 San Isidro

Putre, Lasana, La Huayca, Cobija, Vicuña, Colina, Chiloé.

En La Huayca cada 15 de mayo es fiesta patronal a la que asisten numerosos bailes religiosos quienes junto a los peregrinos acompañan al santo en su recorrido por las calles del pueblo. Se ubica a 15 km. al sureste de La Tirana. Su población no supera los 150 habitantes.

20 San Isidro en Colina.

Huasos a caballo acompañan la imagen del santo en su recorrido por los campos de la comuna. Piden por las lluvias y buenas cosechas. Parten desde Santa Filomena a las 14.00 Hrs.

22 Santa Rita de Casia, Santiago, Linares.

24 María Auxiliadora, Punta Arenas.

Durante el mes: Fiesta de San Miguel Arcángel, Calbuco.

Desde 1712 las capillas de la parroquia de Calbuco vienen reeditando la Festividad de los Indios Caciques o Fiesta de los Indios en honor a San Miguel Arcángel.

Por tradición, esta fiesta se inicia con una novena y termina con una masiva procesión por las calles del pueblo en el Día de la Ascensión del Señor, en el mes de mayo. Es organizada por los fiscales con 15 días de antelación, se reúne en la parroquia y nombran al Fiscal Mayor, al Patrón Mayor y al Procurador de la novena.

El día de la fiesta las capillas van llegando al embarcadero con sus imágenes. Cuando han arribado todas comienza la novena y luego la procesión por el pueblo, siendo presidida por la imagen de San Miguel Arcángel. Isla ubicada 51 km. al suroeste de Puerto Montt.

Volver Arriba

Junio

13 San Antonio de Padua

Huara, Matilla, Pica, Camar, Peine, Socaire, Ollagüe, Putaendo, Huite, Colo, Vilipulli.

En Matilla esta fiesta patronal comienza el día 12 a las 6 de la mañana con repique de campanas, y los peregrinos acompañados de una banda musical entran a la iglesia a rezarle al santo y a cantarle.

En la tarde se produce la “entrada de ceras”, costumbre altiplánica, que consiste en una pequeña romería con laurel en flor, hojas de palma y candelas. De noche la esperada misa de vísperas.

Al término se lanzan fuegos artificiales y se encienden maquetas de artificios. Al día siguiente es la gran misa solemne, a cuyo término se reparten los “panes de San Antonio” o bizcochos. Le sigue la procesión, acompañada por la banda, y en dónde es común que se quemen “cuetes chinos” durante su paso por las calles. A su término es común que algún alférez que corre con la fiesta ofrezca un refrigerio a los presentes. El 14 se realiza una nueva misa a mediodía seguida de una nueva procesión del santo por las calles, pero esta vez más corta.

Se ubica junto a la Quebrada de Quisma, en la margen oriental de la Pampa del Tamarugal, 120 km. hacia el sudeste de Iquique.

14 Corpus Christi

Isluga, Colchane, Camiña, Calama, La Serena,Puchuncaví, Olmué, Caleu, Santiago, Talca, Pencahue, Lontué.

Corpus Christi significa “Cuerpo de Cristo” en latín. Esta fiesta conmemora la institución de la Santa Eucaristía y con ella la Iglesia invita a los católicos a recordar y hacer vida la presencia de Cristo en la Eucaristía.

16 Corazón de Jesús, Pozo Almonte, Santiago.

24 San Juan Bautista.

Socaire, Caspana, Toconce, Timar, Camarones, Huaviña, Guallatire, Putre, Salamanca, Rari, Cerro Negro, Mulchén, Antuco, Curacautín, Temuco, Tumbes, Coronel, Talcahuano, Coronel, Puerto Saavedra, Chiloé, Puerto Natales, Rauco, Puerto Aysén.

28 Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Santiago.

Basílica del Perpetuo Socorro, Conferencia 794, Santiago.

29 Fiesta de San Pedro.

Arica, Iquique, Pisagua, San Pedro de Atacama, Mejillones, Tal Tal, Huasco, Los Vilos, Horcón, Quintero, Valparaíso, Con-Con, Zapallar, Isla Robinson Crusoe, Pelluhue, Curanipe, Iloca, Constitución, Puerto Montt, Puerto Natales, Puerto Williams, Valdivia, Chiloé.

En Mejillones, se inicia el día anterior en la tarde con el saludo de los bailes religiosos y la entrada en procesión junto a los peregrinos a la Iglesia Corazón de María, en donde se celebra una misa en homenaje a San Pedro, la que se repite al día siguiente a las 10.00 Hrs. Luego se lleva la imagen del santo al muelle para embarcarlo para el recorrido por la bahía. En la tarde vuelve para que los bailes religiosos se despidan.

100 km. al norte de Antofagasta.

Volver Arriba

Julio

13 Santa Teresa de los Andes, Santuario de Auco.

Si bien los peregrinos asisten durante todo el año al santuario, el día 13 (conmemoración de su nacimiento) se celebra su fiesta litúrgica con una misa solemne a mediodía.

Ubicado a 70 km. al norte de Santiago por el camino internacional a Argentina.

16 Virgen del Carmen. Feriado.

En La Tirana, Socoroma, Tacora, Antofagasta, Punitaqui, Andacollo, Los Loros, Santiago, Maipú, San José de Maipo, Petorquita, Pachacamita, Pitrufquén, Vilcún, Freire, Quemchi, Huite.

La devoción a la Virgen del Carmen — proclamada por la Iglesia Reina y Patrona de Chile — profundamente enraizada en nuestra Historia, es una de las más populares del país.

fiestas religiosas populares de chile identidadyfuturo.cl Foto de tito alarcon
Misa del 16 de julio en la Fiesta de La Tirana 2011

En La Tirana, todos los años recibe a más de 250.000 peregrinos que asisten a la fiesta grande a celebrar a la Virgen del Carmen. Desde el día 10 comienzan a llegar los primeros bailes religiosos, que van rindiendo su homenaje a la “chinita” con su danza en las calles de la ciudad.

El día 15 a las 22.00 Hrs. comienza la misa de Víspera enfrente al Santuario, la que culmina a medianoche con coloridos fuegos artificiales: Los más de 200 bailes visten sus mejores galas y se hace difícil caminar por las calles por el gran número de personas. El 16 a las 11.00 Hrs. es la Misa solemne con la presencia de autoridades y a las 3 de la tarde comienza la procesión, en la que los bailes van saludando con cantos a la carmelita a medida que va pasando. Ya entrada la noche regresa al santuario, recibida con vítores y palmas. Ese mismo día a medianoche comienzan las despedidas de los bailes religiosos, declinando el ímpetu de la fiesta.

En plena Pampa del Tamarugal, 72 km al este de Iquique.

Vea además:

El Culto a la Virgen del Carmen

Fiesta de la Tirana 2011

Galería de Imágenes de la Fiesta de la Tirana

Videos

“La devoción de la Virgen del Carmen del Palo Colorado se inicia en el siglo XVIII, luego que un leñador de la zona hallara una imagen de la virgen tallada al interior de un árbol cerca del caserío de Quilimarí. El leñador entregó la imagen al propietario de la hacienda donde él trabajaba. Ahí se le construyó un oratorio y se le dio el nombre que hoy recibe debido a el tipo de árbol donde fue encontrada y por el nombre del predio agrícola donde fue descubierta.

16 Virgen de Palo Colorado, Quilimarí.

«La fama de esta virgen creció por la zona y se le trasladó a la iglesia de Quilimarí de donde la imagen misteriosamente desaparecía para regresar a su antiguo oratotio. Este hecho sobrenatural ocurrió tres veces hasta que finalmente se logró que se quedara en el templo. Hoy la imagen que se saca en procesión es una copia de la original en yeso. “ ( http://sigpa.portalpatrimonio.cl)

25 San Santiago.

Guallatire, Putre, Parinacota, Quebe, Cultane, Timar, Belén, Altuza, Chapiquilta, Usmagama, Macaya, IlaIla, Machuca, Huaviña, Toconce, Río Grande.

Fundamentalmente pueblos de la precordillera y altiplano de la I, II y XV regiones.

Volver Arriba

Agosto

5 Nuestra Señora de las Nieves: Los Andes, Paredones, 
Concepción.

Paredones: Comuna del borde costero de la VI región. En 1664 llega la imagen de la Virgen. Hoy Monumento Histórico, reúne a sus habitantes en torno a su patrona, con una Misa a las 11 de la mañana y la procesión a las 15:30 hrs.

Por Ruta 5 sur tomar desvío en San Fernando en dirección a Sta. Cruz. Desde ahí tomar camino a Lolol y seguir la ruta en dirección a la costa.

fiestas religiosas populares de chile identidadyfuturo.cl Foto de tito alarcon
Fiesta de San Lorenzo de Tarapacá

10 San Lorenzo de Tarapacá, Huara.

Segunda fiesta religiosa en importancia de la provincia de Tarapacá. Comienza dos días antes con los saludos de los bailes religiosos en el templo y continúa con la entrada de ceras y flores. El grueso de los peregrinos (unos 50 mil) llega el día 10 para venerar al santo y participar de la Misa Solemne las 11 Hrs. y a las 16.00 de la procesión de San Lorenzo por las calles del pueblo.

Desde Iquique tomar Ruta 16 en dirección a Huara (74 km), en cruce desviarse por Ruta 16 hasta Tarapacá (35 km).

15 Asunción de la Virgen: Chiapa, Putre, Toconce, Huatacondo, Vallenar, Puchuncaví, Metrenco, Quellón Viejo, Lliuco.

A Huatacondo, llegan más de dos mil personas para la celebración que dura 8 días, realizando además las siguientes fiestas: 14 y 15 de agosto Virgen de la Asunción; 16 y 17, San Salvador, patrono del pueblo; 18 y 19 Corpus Cristi; 20 y 21 8va de la Virgen.

Huatacondo es un antiguo pueblo de conquistadores españoles y está ubicado en una quebrada a 230 kilómetros al sureste de Iquique en la quebrada del mismo nombre.

16 San Roque: Peine, Toconce.

En Peine, oasis prehispánico ubicado a 200 Km. de Calama en el altiplano chileno. Sus 400 habitantes celebran al patrono de su pueblo con una procesión.

En Calama tomar Ruta 25 a Toconao (142 km.). Ahí tomar camino B355 hasta Peine (55 km.).

18 San Alberto Hurtado, Santiago.

En Santiago, fecha en que se conmemora la muerte del Padre Hurtado y establecido en su honor como el Día Nacional de la Solidaridad. Diversas actividades durante el año siendo las más importantes la Peregrinación Juvenil desde Estación Mapocho al Santuario. Misas todos los días.

24 San Bartolomé: Livilcar, Socaire.

Cuarto Domingo: Virgen del Rosario, Algarrobito. Se ubica a 11 Kms. al este de La Serena.

30 Santa Rosa: Huara, Usmagama, Villablanca, Quitsma, Jaima, Caqueña, Pelequén.

Pelequén, Santuario ubicado a 135 Km. al sur de Santiago por la Ruta 5. El fin de semana anterior al día de Santa Rosa se reúne una gran cantidad de Cuasimodistas de todo el país. El día de la Fiesta hay misas cada una hora y procesión durante la tarde.

Ruta 5 Sur Km. 130. Desde Santiago buses y Metrotren estación Pelequén.

30 Fiesta de Jesús Nazareno de Caguach, Isla de Chiloé.

En Caguach la fiesta del Nazareno reúne a miles de peregrinos, pero especialmente a los habitantes de cuatro islas más: Apiao, Alao, Chaulinec y Tac, que junto a la principal de ellas, Caguach, conforman “los Cinco Pueblos”. Cada isla tiene una imagen patronal que arriba un par de días antes, para ocupar un altar en la gran iglesia parroquial, declarada Patrimonio de la Humanidad.

La Procesión de banderas y los pasacalles son característicos de esta fiesta, que culmina con la salida del Nazareno en andas a la explanada el día 30.
Los días anteriores al 30 pueden tomarse lanchas a la isla desde Achao (hora y media de navegación). El día 30 además salen embarcaciones desde Castro y Puerto Montt.

Galería Fotográfica

30 Nuestra Señora del Rosario, Chelín, Chiloé.

Volver Arriba

Septiembre

fiestas religiosas populares de chile identidadyfuturo.cl Foto de tito alarcon
Baile Tinku -Fiesta de la Virgen de Guadalupe de Ayquina

7-8 Fiesta de la Virgen de Guadalupe, Ayquina.

En Ayquina según la tradición, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe fue descubierta el 8 de septiembre, la fiesta es ese día. En la víspera, los peregrinos inician su marcha. Los 70 kilómetros entre Calama y el santuario son cubiertos a pie para cumplir promesas. El día 8 se eleva sobre unos 20 mil los peregrinos. El antiguo torreón de piedra del templo y la cruz altiplánica los reciben. Las músicas empiezan a sonar y los bailes religiosos inician temprano sus danzas.

Primer domingo Fiesta del Niño Dios de Sotaquí

8 Virgen del Boldo, Concepción.

8 Natividad de la Virgen, Queler.

10 San Nicolás de Tolentino, Sibaya, Hijuelas, Talagante, Colchagua, Chiloé.

10 Virgen de la Merced, La Higuera

12 Virgen de Guadalupe, Mauque.

14 Exaltación del Señor Jesús, Usmagama

15 Nuestra Señora de los Dolores, Dalcahue.

18 San Lucas, Toconce.

22 Virgen Concebida, Guallatire.

23 Jesús Nazareno, Aucar.

24 Virgen de la Merced: El Totoral, Alcones, Marchigüe, Petorca, Isla de Maipo, Lipimávida, Cauquenes, Concepción, Aucar.

En El Totoral se mezclan las tradiciones del campo chileno en una singular Misa a la chilena que finaliza con un pie de cueca a la Virgen.

28 Virgen Campesina, Nirivilo.

29 San Miguel Arcángel, San Miguel de Azapa, Quillagua, San Miguel, Aucho, Calbuco.

30 San Jerónimo, Lluta, Poconchile.

Último Domingo:

Procesión de la Virgen del Carmen, Santiago./Fiesta Chica Virgen del Carmen de La Tirana.

En Santiago se celebra la Procesión de la Virgen del Carmen  por las calles céntricas de la capital, tradición que se inició el año  1778. Antiguamente se realizaba el 16 de Julio, ahora fue trasladada al último domingo de Septiembre y se la ha establecido como el Día de Oración por Chile.  

En su organización tiene especial función la tradicional cofradía de la Camareras de la Virgen, son transportadas también andas con las imágenes del Ángel de Chile y los Santos chilenos  y cuenta con la participación oficial de delegaciones de las Fuerzas Armadas y Carabineros, parroquias, movimientos y otras instituciones católicas, numerosos colegios algunos con sus bandas de guerra y gran concurrencia de familias y publico de todas las condiciones.   

Virgen de la Merced. Isla de Maipo.

Procesión que nace en 1870 cuando una crecida del río Maipo inundó completamente el pueblo. Alarmados los vecinos sacaron en procesión a la imagen de la Virgen llevándola hasta la Puntilla de Lonquén en dónde juraron sacarle siempre en andas el día de su fiesta. Promesa que han cumplido hasta el día de hoy sus descendientes. Durante el recorrido es acompañada también por bailes chinos, de indios, La Tirana y Cuasimodistas.

Vigilia de Canto a lo Divino, Templo Votivo de Maipú.

Se realiza en Vísperas del día de Oración por Chile durante la noche y participan cantores a los Divino venidos de todos el país.

Volver Arriba

Octubre

5-6 Canto a lo Divino, Loica Arriba (VI Región).

6 San Francisco de Asís.

Socoroma, Belén, Chiu-Chiu, San Pedro de Alcántara, Paredones, Huerta del Maule, El Monte, Curimón, El Monte, Las Petacas, Chillén, Yungay, Antuco, Tucapel, Polcura, San Fabián de Alico, Carahue, Huite, Achao.

En Huerta del Maule (San Javier) cuenta la leyenda que un antiguo viñatero, al que se le había estropeado toda su producción, rogó a San Francisco y éste realizó el milagro de la recuperación de la cosecha. La fiesta, que reúne a mas de 5.000 personas, constituye el homenaje que el campesino le hace a su santo Patrono para que les procure buena salud y generosas cosechas. Las actividades de la celebración se concentran en torno al templo, entre ellas se destacan: la santa misa, comuniones, pago de ofrendas, desfile de honor junto con huasos a caballo y música folklórica.

La imagen del Santo Patrono es sacada en procesión, sobre los hombros, escoltada por huasos a caballo y gente caminando. Una vez finalizada la procesión, los habitantes presentan sus respetos al Santo con cantos, pies de cuecas y la “corrida del santo”, que consiste en pasar frente a San Francisco con sus mejores aperos, primero al paso, luego al trote, para finalizar a toda carrera.

A 38 km. de San Javier.

Virgen del Rosario de Valle Hermoso, La Ligua.

6 Nuestra Señora de la Merced.

 Chañaral Alto, Litueche, Sauzal, Puchuncaví, Hierro Viejo, Paine,

Fiesta Chica de la Virgen de Andacollo.

Virgen del Rosario, Chillán.

fiestas religiosas populares de chile identidadyfuturo.cl
Baile Gitano – Fiesta de la Virgen de las Peñas, Livilcar. Arica.

Virgen de Las Peñas, Livilcar. Arica.

La imagen de Nuestra Señora de las Peñas se encuentra tallada en la roca. El camino para llegar al santuario se interna por el valle de Azapa que a través de dunas y yermos, luego por el fértil valle hasta el sector de Chamarcusiño en donde se encuentra paradero vehicular. Desde allí los peregrinos deben iniciar el camino a pie o a lomo de mula caminando por una huella para cubrir unos 20 km.

Mas allá se bordea un angosto sendero del río con más de un metro que lo limita a la roca fría y desnuda y con un grandes abismos. Cuando concluye la travesía, los miles de caminantes venidos desde Bolivia, Perú y Chile se aglomeran en dos estrechas callejuelas de un poco mas de una cuadra de extensión que conducen al templo. Se calcula en unas 50 mil personas que participan anualmente de esta fiesta.

13 Fiesta de la Virgen del Carmen, Curicó.

Las actividades se centran en el santuario El Carmen, en dónde se ofician misas y se realiza una gran procesión por las calles de la ciudad. Acuden también muchos huasos en sus cabalgaduras, que escoltan a la Virgen durante todo el recorrido.

13 Bendición de las Espigas, Lolol.

En Lolol se reúnen en el Cristo que se encuentra en las afueras del pueblo en dónde se realiza una misa y se bendicen las espigas de trigo que llevan los presentes para así tener una buena cosecha.

20 Virgen del Rosario, Lora, Licantén.

En el Santuario de Lora es venerada una imagen quiteña tallada en madera, encontrada por un misionero en medio de los indígenas y llevada a la capilla. En varias oportunidades desapareció una y otra vez hasta que la comunidad indígena la llevo en solemne procesión y la ubicaron en el altar mayor del santuario. En recuerdo de este hecho se realiza en Lora una fiesta de religiosidad popular con vestigios del ceremonial incaico.

El año 2011 el Baile de los Negros de Lora fue declarado “Tesoro Humano Vivo” por el Cosejo de la Cultura y las Artes. Su música y danza poseen antecedentes promaucaes (indígenas de la zona central del país, AKA Purun Auca, Purumache, Pikumche, etc.). y representan la última expresión de esta especie, extendida por la zona central de Chile hasta fines del siglo XIX. Su Iglesia es un Monumento Nacional.

Está ubicado en la provincia de Curicó, ruta J.60 a 8 kilómetros de Licanten.

19 Procesión del Señor de los Milagros, Santiago, Valparaíso y Antofagasta.

Esta fiesta religiosa es relativamente nueva en nuestro país y ha sido instaurada por la numerosa colonia peruana residente de la capital. Siguiendo la tradición de la misma procesión que se celebra en Lima desde 1687, usando túnicas moradas y un grueso cordón blanco al cuello, la cofradía lleva en andas una réplica de la pintura del Señor de los Milagros de Pachacamilla por un lado y por el otro el de Nuestra Señora de la Nube,  hasta la parroquia italiana de Parque Bustamante. Durante el trayecto desde la Catedral de Santiago, el anda es precedida por un numeroso grupo de sahumadoras y una banda de bronces que interpreta músicas características.

En Santiago, Misa a las 12.00 Hrs. en la «Parroquia Niño Jesús de Praga»  (Borgoño #1047 con Independencia) y posteriormente procesión por las calles de Recoleta e Independencia.

San Lucas. Toconao, Caspana.

28 Fiesta de San Judas Tadeo, Malloa, Curaco de Vélez, Santiago.

La Fiesta de San Judas Tadeo en Malloa, con procesiones y misas cada una hora. La devoción llegó a Malloa en 1887 cuando la región estaba siendo asolada por el cólera.

En Santiago las festividades de este mártir discípulo de Jesús, se concentran en la Basílica del Corazón de María (Zenteno 764) con misas desde las 8 horas. A las 15 hrs bendición con óleo a los enfermos, a las 16 Bendición de los niños, 19 hrs. rezo del rosario y a las 19.30 misa y solemne procesión por las calles.

Volver Arriba

Noviembre

1 y 2 Fiesta de Todos los Santos y Día de Difuntos

Huaviña, Belén, Parinacota, Isluga, Caspana, Ayquina, Cerro Negro, Trehuaco, San Juan de la Costa, Chiloé.

Tradicionalmente en la zona central del país miles de personas visitan a sus deudos en los diferentes cementerios.

En Caspana, región de Antofagasta: Los cronistas españoles señalan que los pueblos andinos guardaban gran respeto por sus difuntos y los celebraban con grandes festejos durante el mes de noviembre. El cronista Guamán Poma de Ayala describe estas ceremonias en las cuales los muertos eran sacados de sus bóvedas y se engalanaban y paseaban por las casas del pueblo para comer, beber, bailar y cantar junto con ellos. La ceremonia actual, adaptada al calendario litúrgico católico, conserva el principio original de esta celebración que es compartir con las almas de los difuntos.

Durante los días que dura este rito cada familia debe ofrecer comida al resto de los miembros de la comunidad, de modo que se va rotando en grupos, casa por casa, comiendo y rezando por los muertos de cada hogar. La creencia es que las almas de los difuntos están comiendo a través de uno.

También se concurre al cementerio para rezar,  limpiar y engalanar las tumbas sobre las cuales se depositan platos de comida y se ponen coronas de flores de papel. (fuente: http://www.sigpa.cl)

Esta costumbre también se realiza en todos los pueblos precordilleranos y altiplánicos del Norte Grande de Chile.

4 San Carlos Borromeo, Chonchi. Chiloé.

La misión «San Carlos de Chonchi» fue creada por los misioneros jesuitas en 1764 para evangelizar a los indígenas “payos” que habitaban la costa entre Chonchi y las cercanía del actual Quellón. Su iglesia de la Virgen del Rosario de Chonchi data del año 1893 y se realizó con piedras y ciprés como base. Es una de las 16 que son Monumento Histórico y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. San Carlos Borromeo es el patrono de la ciudad.

11 San Martín de Tours, Codpa.

Este poblado tuvo gran importancia en la época colonial y fue cabecera de la Doctrina de Codpa, fundada en 1668 para la atención de los pueblos de los Altos de Arica. Es por esto que la fiesta del patrono San Martín de Tours, es una de las más importantes de la región. Conserva ricas tradiciones aymaras y ritos coloniales propios del mundo español.

La fiesta religiosa conserva costumbres ancestrales aymaras, y coloniales españolas. La celebración comienza el día 10 de noviembre, con la víspera de la festividad, y concluye el 12 de noviembre con la despedida. El día central de la celebración es el más importante y es cuando se reúne toda la comunidad codpeña residente en el poblado y en Arica.

13 San Diego de Alcalá, Tucapel (Los Ángeles).

Tiene 250 años de existencia y posee una tradición muy firme: la antiquísima devoción a su patrono, San Diego de Alcalá. 
Los creyentes renuevan esa fe cada 13 de noviembre, en la fiesta patronal. No hay peticiones de milagros, sino sólo recuerdos de su vida ejemplar.

20 Fiesta de San Andrés, Cupo.

El poblado se encuentra a 18 Km. al norte de Ayquina, a los pies del volcán Panire.

21 Virgen de los Remedios, Timalchaca.

Es una de las fiestas más importantes dentro del mundo andino de la región de Arica y Parinacota. En el año 1992, Mons. Salas Valdés, obispo de Arica, decretó que la Virgen de la Remedios era la patrona de los pueblos andinos, confirmando al templo como un Santuario y otorgando a su fiesta patronal un rol destacado dentro de las comunidades andinas.

La fiesta conserva ricas «costumbres» ancestrales aymaras, como la chuba o chulla, actividad realizada por el alférez para pedir por la comunidad y el buen desarrollo de la fiesta. La ceremonia conserva ritos coloniales como la gloria o sacrificio de un cordero, la bendición de las ceras o velas, la procesión con la Virgen en andas por el pueblo, la celebración de la Santa Misa, el izamiento de la bandera y baile comunitario frente al templo.

Uno de sus aspectos más propios de la fiesta de la Virgen de los Remedios, es la presencia de un importante número de bailes religiosos de los pueblos andinos y de Arica, junto a sus bandas de bronce, los que se dirigen al Santuario especialmente para saludar a la Virgen.

21 Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, San Juan de la Costa.

21 y 22 Santa Cecilia, Toconce

24 San Juan Bautista, Cariquima (Colchane).

29-30 Fiesta de San Andrés: Pica, Pachama, Huasquiña, Cancosa, Poroma, Matilla, Pachica, Tarapacá, Ciruelos, Cahuil.

En Huasquiña (Tarapacá), la fiesta religiosa se celebra todos los años los días 29, 30 y 31 de Noviembre. El 29 a las siete de la tarde comienza con la entrada de Cera, donde se llega en procesión a la Iglesia con velas y flores, con las que se adorna el Templo. También llega la música con un conjunto de laquitas o una banda de bronce.

En la noche se celebra una misa de víspera, hasta las doce de la noche, cuando se le canta el cumpleaños feliz a San Andrés. Después la gente se junta en la plaza y se les da chocolate y después todo el pueblo se junta a bailar en la sede social del pueblo.

Al otro día, temprano, sale la música a recorrer el pueblo invitando a la calapurca a las siete de la mañana. A las 11 de la mañana se celebra la misa solemne, en honor a San Andrés y luego se realiza una procesión, por las calles del pueblo donde se termina con un refrigerio en la plaza donde la gente baila cueca nortina, trote y se entrega almuerzo para todos los presentes.

El día 31 a las 11 de la mañana se realiza una romería para recordar a todos los los familiares y los que vivieron en el pueblo, se les reza, y la banda también les toca música. después se termina con un almuerzo.

Volver Arriba

Diciembre

fiestas religiosas populares de chile identidadyfuturo.cl Foto de tito alarcon

8 Fiesta de La Purísima.

San Pedro de Atacama, Toconce, Chiu Chiu, Lo Vásquez, Santiago, Maipo, La Compañía, Graneros, Alhué, Cahuil, Rancagua, Nancagua, Las Lomas, Corinto, Empedrado, San Javier, Constitución, Frutillar, Chiloé y varias localidades.

En el santuario de Lo Vásquez se reúnen más de 800.000 mil peregrinos ese día. Siendo la celebración de la Virgen que congrega mayor cantidad de fieles en nuestro país. A pie, en bicicleta o en bus llegan a pagar sus mandas a la Purísima.

Muchos entran arrodillados o con velas encendidas al altar principal, sobre el cual está la imagen de la Virgen. En el campo eucarístico ubicado atrás del templo se celebran misas cada una hora. En la tarde la Virgen sale en procesión por los alrededores.

En Puquillay, pequeño cerro ubicado a pocos kilómetros de Nancagua, los fieles suben hasta la antigua imagen de la Inmaculada que domina el valle. Muchos suben descalzos como una forma de cumplir con su manda.

8 Fiesta Chica de la Virgen de Las Peñas, Livilcar.

8 Virgen Estrella del Mar, Puerto Aguirre.

Segunda Semana, bendición de las espigas, Yungay.

10 Santa María de Loreto, Achao.

24 Fiesta del Niño Dios de las Palmas, Olmué.

Un día cualquiera, por allá por 1775, un modesto agricultor de Caleu se llevó una sorpresa. En su ruta de traslado de carbón y leña encontró en el suelo una figura del Niño Jesús. No habiendo en aquellos parajes nadie que reclamase la imagen, la guardó en su casa. Unos años más tarde, Tapia trocó la figura con Cástulo Roce -agricultor de Las Palmas- quien retocó ligeramente al Niño, lo vistió mejor y le encomendó muchos favores que éste no falló.

La noticia se extendió por todos los rincones de la montaña. Desde La Vega, La Dormida, Quebrada de Alvarado e incluso desde el mismo Olmué comenzó a acudir la gente que necesitaba algún milagro. A cambio le dejaban velas o dinero. Este último más el empeño y ahorros que puso Roce, permitieron levantar una capilla, momento a partir del cual la veneración comenzó a ser mucho más concurrida. Uno de los favores que más le pedían sus fieles era la lluvia, que suele ausentarse cada cierto tiempo en Chile central.

Cada año, el 24 de diciembre, el Niño es sacado en procesión acompañado por el baile y la música de “los chinos” que vienen de diferentes lugares para saludarlo. Esta ocasión es propicia para manifestar el agradecimiento de las comunidades cercanas por los favores recibidos.

25 Navidad: Diversos pueblos y ciudades del país.

24, 25 y 26 Fiesta Grande Virgen del Rosario de Andacollo, Andacollo.

La devoción comenzó en 1585 con el hallazgo por un indígena de una imagen de la Virgen del Rosario oculta en un árbol, ahí también comenzaron los primeros bailes religiosos. Actualmente la localidad de Andacollo, con su imagen venerada y visitada por miles peregrinos se llena de colores, danzas y músicas por las numerosas cofradías y agrupaciones de bailes, cuya principal función es formar la carrera de honor y escoltar a la santísima imagen durante la procesión solemne.

Están conformadas por los bailes chinos, que celebran desde 1585, los turbantes desde 1752 y posteriormente los morenos, gitanos, pieles rojas y danzantes de Tamaya. Su amor y fe es demostrado a la “Chinita”, como es llamada la Virgen, acompañado de matracas, tarkas, flauta de cañas, bombos, cajas y platillos. El día más importante de la celebración es el 26, cuando después de celebrada la misa, la Virgen es sacada en procesión por el pueblo.

La importancia de este día radica en que el 26 de diciembre de 1901, bajo el papado de León XIII, fue coronada canónicamente la imagen venerada, siendo decorada con una corona de oro, en señal de sus milagros y de la importante de la devoción que a ella se manifestaba.
El pueblo de Andacollo se ubica a 56 km. al sureste de La Serena.

26 San Esteban, San Esteban

San Esteban Mártir, primer diácono y mártir de la historia de la Iglesia Católica, quien por encargo de los apóstoles, era el administrador y encargado de atender los comedores de los más desposeídos en Jerusalén, en el año 34 de la era cristiana.
Cientos de fieles, salen a las calles en esta tradicional procesión, que tiene 148 años de historia en la comuna de San Esteban.Luego de la Eucaristía, se dio inicio a la tradicional cena de San Esteban.