Ulises López: Artesano en Reproducciones de Cerámica Diaguita y Precolombina

2742

Transmitir, a través de exactas reproducciones, la rica alfarería de una cultura desaparecida es el trabajo que realiza este maestro alfarero de La Serena

Ulises Lopez reproduccion de ceramica diaguita y precolombina
Ulises López, trabajando en un jarro globular, utilizado por los diaguitas para colocar ofrendas fúnebres.

Los primordios de su trabajo se sitúan hace unos veinticinco años atrás cuando, aplicando los conocimientos que tenía sobre alfarería, comenzó a investigar sobre la cultura diaguita. Visitando el Museo de La Serena, preguntando a los arqueólogos e historiadores, y con la facilidad de esos años de tener en sus manos los objetos, fue deconstruyendo su fabricación, desentrañando los, a primera vista, intrincados diseños y experimentando con las materias primas empleadas.

Alrededor de la misma ciudad fue encontrando los minerales que dan los colores característicos de estas piezas, oxido de manganeso, óxido de cobre y caolín.

Mezclando la arcilla con óxido de cobre, ha obtenido la base que va moldeando para formar el objeto, y que puede ser de unas 40 formas diferentes: jarros pato, antropomorfas, zoomorfas, urnas y aríbalos (del periodo inca). Luego aplica los colores sobre la pieza húmeda, técnica común a casi todos los pueblos pre-hispanos. Sigue el bruñido, que consiste en pasar una pequeña piedra por todo el objeto a fin de que la pintura se integre a la pieza. Luego se seca y va al horno unas 5 horas hasta que quede roja.

Los diseños los fue copiando directamente de piezas originales, asimilando patrones, colores y combinaciones. De ninguna manera usa plantillas. Los diseños los aplica a mano tomando algunas pequeñas medidas, y aplica primero una base blanca, luego el rojo y finalmente el negro.

Un trabajo lento y metódico, de mucha paciencia .

Los antiguos habitantes de los pueblos diaguitas, usaban estas piezas principalmente con fines ceremoniales, hoy las reproducciones de Ulises son netamente ornamentales. Y a través de ella ha logrado hacer conocida esta cultura que alcanzó una gran riqueza iconoclástica que perduró en el tiempo, al contrario de su trabajo textil y su organización social.

 

[box type=»note» size=»large» border=»full»]

La Cultura Diaguita

El Norte Chico, que ocupa el territorio de las regiones III y IV, ha sido designado como el área de la Cultura Diaguita.

Este medio ambiente se caracteriza por tener un clima de transición entre el desértico del norte y el más templado de la zona central, por contar con un relieve de montañas que van desde los Andes hasta la costa, formando valles transversales, y por el aumento de vegetación, en comparación con las regiones más nortinas.

El origen de la Cultura Diaguita se sitúa hacia el año 800 D.C, según los hallazgos del Complejo Las Animas, en los Valles de Copiapó, Huasco, Elqui y Limarí. Cultivaban el maíz, mantenían rebaños, recolectaban frutos y explotaban los recursos marinos. También hilaban el suave pelo de las llamas y con esa lana confeccionaban sus vestimentas.

Tal como sus antecesores, eran hábiles metalurgistas, puesto que con aros, placas y brazaletes adornaban sus cuerpos. Alrededor del año 1000 D.C, la Cultura Diaguita, heredera directa de las Animas y El Molle, comienza a establecerse en pequeñas aldeas, que desarrollaron una intensa producción de alimentos.

Lo más destacado de esta cultura, y que la hace reconocida a nivel mundial, es su muy hermosa elaboración de cerámicas, la cual constituye un verdadero tesoro artístico ancestral.

Hacia el año 1470 D.C, el Imperio Inca comenzó la conquista de su territorio, interrumpiendo violentamente la hasta entonces apacible vida de los diaguitas, quienes se vieron obligados a trabajar en la explotación de recursos mineros, para provecho de la administración Inca. Casi setenta años después, en 1537 D.C, a la llegada de los colonizadores españoles, la población diaguita se encontraba reducida drásticamente a tan sólo 3.000 habitantes, según los cronistas hispanos. En 1700 D.C, esta cultura ya estaba casi totalmente absorbida por la sociedad mestiza criolla. http://www.portaldearte.cl/terminos/diaguita.htm[/box]