Banco de Lanas: Tejedoras tendrán Materia Prima de Calidad y a Precio Justo durante todo el año

340

Un problema que han tenido las artesanas que ejercen el oficio textil tradicional tienen dificultades para acceder a materia prima de buena calidad y a un precio estable durante el año. Esto, debido a los pequeños volúmenes de compra, el escaso capital de trabajo y a la informalidad del sector. Esto genera incertidumbre en relación al abastecimiento, existiendo además proveedores que son a la vez revendedores, encareciendo el producto. Esta dificultad influye en el tiempo y en la capacidad de producción, en la calidad de los productos finales y en el precio de venta de las piezas.

Banco de Lanas: Tejedoras tendrán Materia Prima de Calidad y a Precio Justo durante todo el año

Ante esta dificultad, Fundación Artesanías de Chile junto al Fondo de Innovación Agraria, FIA, y en asociación al Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA (estas dos últimas, instituciones parte del Ministerio de Agricultura), están ejecutando el proyecto Banco de lanas, en busca de un modelo innovador para mejorar la competitividad del sector textil artesanal tradicional”, el que tiene por objetivo agregar valor a la cadena de producción textil artesanal, mediante el diseño de un modelo innovador y sostenible de banco de lanas que articule la demanda de las tejedoras con la oferta existente, facilitando el acceso al mercado a los productores en la Región de los Lagos.

Ya comenzó el acopio de lanas en el centro experimental INIA Butalcura (Dalcahue, Chiloé), comprandole a 7 productores locales de la isla, después de un proceso de más de un mes en el cual el equipo de la Fundación, junto a la maestra artesana Adriana Tureuna realizaron una exhaustiva selección de productores y control de calidad a los vellones, de modo de cumplir con estándares de calidad, además de poder beneficiar a los productores con un precio justo.

Se recolectaron más de 2 toneladas de lana de las razas Textel, Chilota, Romney Marsh e híbridos de “cara blanca”. Esta es la primera etapa del proyecto que se está realizando en Chiloé, para luego realizar el acopio de productores en la zona del Seno del Reloncaví, donde se espera recolectar más de 3 toneladas de lana.

La directora de proyectos en Fundación Artesanías de Chile, Paula Abarca, señaló que esta iniciativa es de suma importancia ya que disminuye la problemática de las artesanas tejedoras para acceder a lana de buena calidad, a un precio justo y de manera formal. “Sin duda representa un gran desafío, ya que nos hemos propuesto desarrollar un modelo del cual no existen referentes de similar escala a nivel nacional, por lo cual estamos trabajando mediante una metodología desde la práctica y que para construcción del modelo consideramos de manera prioritaria las realidades de los distintos actores involucrados, tanto de artesanos como productores. Siempre con la visión de que en un futuro sea un modelo sustentable y que fomente el desarrollo local” destacó.

Se invitó a artesanas de la Red de la Fundación a conocer la selección realizada por el banco de lanas, la que se les ofrecerá en formato de microcrédito en primera instancia; la maestra artesana Mercedes Yáñez agradeció esta oportunidad “con lo que he visto hoy estoy muy contenta, al final estamos logrando los propósitos que nos propusimos cuando empezamos este trabajo, ahora puedo ver que resultó, llegamos donde queríamos llegar. Ha sido un lindo trabajo, nos da pie para que sigamos trabajando ya que carecemos de materia prima en el invierno, nos quedamos ahí, escasea, se encarece, no sabía que existían estos proveedores de lana y no sabía dónde comprar, porque donde yo vivo ya no hay ovejas, una porque cuando salen las jaurías de perros se comen a las ovejas, la gente va teniendo ovejas solo para el consumo de ellos. ¡Jamás pensé que iba a ver tanta lana junta! Y de tan buena calidad además”.

Fuente: Fundación Artesanías de Chile