Arica: Carnaval Andino con la Fuerza del Sol 2019

5214

La Municipalidad de Arica presentó recorrido y cronograma oficial de actividades de la XVIII versión del “Carnaval Andino con la Fuerza del Sol” 2019, con la participación de la mesa organizadora y las ñustas, representantes de las 64 comparsas en competencia.

carnaval andino la fuerza del sol 2019

La presentación del cronograma del “Carnaval más lindo de Chile”, fue encabezada por el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola Rojas, junto a los concejales y dirigentes de la Confraternidad de Bailes Andinos Inti ch’amampi y la Federación Bailes Andinos Kimsa Suyu.  

El cronograma de actividades oficiales, que este año invita a vivir la fiesta multicultural más grande del cono sur, los días 15, 16 y 17 de febrero, mientras, el lanzamiento del Carnaval se realizará el sábado 19 de enero en el Parque “Benjamín Vicuña Mackenna”, desde las 18 horas, el tradicional Convite, se desarrollará el sábado 9 de febrero, y la Ceremonia Ancestral, el jueves 14 de febrero desde las 18 horas en avenida «Pedro Montt» con calle «Manuel Rodríguez».  

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola Rojas, destacó la inversión patrimonial que significa el Carnaval, enfatizando el trabajo que realiza la Corporación Costa Chinchorro, la que servirá para acercar recursos desde sectores privados, recordó  además, que la Municipalidad de Arica invierte 370 millones de pesos en gastos operacionales del mega evento.

“Tenemos una serie de actividades que se desarrollan en torno al Carnaval, no deja de ser bonito cuando viene el turista a Arica, y se encuentra en una esquina o plaza a las agrupaciones, ensayando y preparándose, porque esto es parte de nuestra cultura, de la identidad de América Latina, si un turista europeo o norteamericano, quiere conocer América Latina, tiene que venir a Arica, acá concentramos gran parte de lo que es la tradición del continente, descubriendo Arica, se descubre como es el entorno de Latinoamérica”, señaló.  

“Carnaval Andino con la Fuerza del Sol”
15, 16 y 17 de febrero de 2019
3 días de Carnaval, con más de 15 horas ininterrumpidas de danzas y música
64 comparsas en competencia
16 mil bailarines de Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil y otros países
3.000 músicos
Tercer carnaval más grande de América

Por su parte, Martín Montecinos Romero, Presidente de la Confraternidad de Bailes Andinos Inti Ch’amampi, destacó los avances de la mesa Carnaval: “Este año hemos hecho grandes hitos, hicimos el sorteo el año 2018, nunca se había podido lograr, también trabajamos con los gremios del transporte, había una propuesta de Transporte y entidades gubernamentales de sacarnos del centro, cómo dijo el alcalde, logramos un acuerdo, trabajamos con las bases sociales y logramos mantener el circuito que todos los bailarines y dirigentes desean, bailando a los pies del Mallkus”, comentó.

Las ñustas de las diferentes agrupaciones se presentaron con sus trajes de primera salida, llenando de color la conferencia de prensa, destacando las Caporalas, Morenadas, Tinkus, Tobas, Pueblos, Tarqueadas, Danzas Livianas, Comunas y otras de carácter local, animando la jornada e invitando a participar de la fiesta.
Se espera la llegada de más de 120 mil personas por jornada.  

 

Jurados del Carnaval 2019

La XVIII versión del “Carnaval Andino con la Fuerza del Sol”, comenzará su recorrido en Avenida Pedro Montt esquina Chacabuco, para luego subir por el Paseo Peatonal 21 de mayo, tomando calle Arturo Prat, a posterior baja por San Marcos, para finalmente tomar la Avenida Comandante San Martín.

La mesa organizadora de la XVIII versión del “Carnaval Andino con la Fuerza del Sol”, liderada por la Municipalidad de Arica, presentó a los doce jurados, que tendrán la exhaustiva misión de evaluar a las comparsas en competencia.

El “Carnaval más lindo de Chile” tendrá como jurado, a expertos en diversos ámbitos del folclore y las tradiciones, provenientes de Chile, Perú y Bolivia, quienes fueron seleccionados por la Mesa Organizadora, compuesta por la Municipalidad de Arica, la Confraternidad de Bailes Andinos Inti ch’amampi y la Federación Bailes Andinos Kimsa Suyu.

Cabe recordar que los jurados evaluarán las siguientes categorías: Caporales, Morenadas, Tinkus, Tobas, Pueblos, Tarqueadas, Danzas Livianas, Comunas y otras de carácter local.

 

El jurado del carnaval lo componen:

David Aruquipa Pérez de La Paz, Bolivia, investigador de danzas folclóricas, con una maestría en estudios de género en el patrimonio cultural inmaterial.

Leonardo Acosta Salas de La Paz, Bolivia, director artístico del Ballet Folclórico Nacional de Bolivia, Coreógrafo Productor.

Thays Ludeña Ludeña de Tacna, Perú, docente en folklore, ex directora del Ballet Folclórico de la Municipalidad de Tacna, directora del Ballet Folclórico de la Universidad Privada de Tacna.

Hernán Ortiz de Santiago, Chile, director de Cultura de la municipalidad de San Bernardo, productor general del Festival de San Bernardo.

Valentina Pavez Pizarro de Santiago, Chile, Coreógrafa, Bailarina, Intérprete y Profesora de Danza del BAFONA.

Iván Manuel Guerra de Iquique, Chile, jurado Festival de San Bernardo, expositor de educación artística, cultura tradicional y folclore, experto evaluador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat.

Patricio Barrios Alday de Arica, Chile, director y asesor artístico cultural, ex director de Cultura de la Municipalidad de Arica.

Vilma Blanco Labarca de Arica, Chile, sub directora del Ballet Folclórico de la Universidad de Tarapacá BAFUT.

Sonia Rivera Cea   de Arica, Chile, Profesora de estado en Educación General especialidad en Historia y Geografía.

Christopher Gutiérrez de Arica, Chile, director del Ballet Folclórico del Liceo Artístico, investigador de danzas del norte de Chile.

Schmeling Salas Sepúlveda de Arica, Chile, músico, autor y compositor musical, arreglista del Himno Nacional de Chile cantado en Aymara, premio regional de las artes Arica y Parinacota 2018.

Wilson Muñoz de Arica, Chile, Antropólogo en áreas de la investigación: Antropología y sociología de la religión, religiosidad cristiana y andina, ritualidad y simbolismo, patrimonio inmaterial, educación intercultural, sur andino (norte de Chile).

Fuente: Municipalidad de Arica