Hablan Competidores del Nacional de Rodeo Universitario en Las Vizcachas

707

Este fin de semana se está corriendo la 26ª versión del Campeonato Nacional de Rodeo Universitario en Las Vizcachas; fuimos a conversar con algunos de los noveles corredores y compartimos aquí sus testimonios.

El Campeonato Nacional de Rodeo Universitario congrega en esta ocasión a cerca de 250 jinetes y 400 caballos y es coordinado por la Organización Nacional de Rodeos de Educación Superior (Onares). Entre sus novedades realizará un Rodeo Promocional Universitario Femenino.

Los mundos universitario y huaso se hacen una sola cultura viva en la medialuna de las Vizcachas. El ambiente es de cordialidad, garbo juvenil y amor por las tradiciones de nuestra tierra. Más que a competencia deportiva, se asemeja a una concurrida reunión de amigos.

Pablo Pino y Stefano Cavalieri
Pablo Pino y Stefano Cavalieri

Nos detenemos a conversar con el campeón del pasado rodeo universitario, Pablo Pino (22) de la U. Mayor, quien defiende su título junto a su compañero Vittorio Cavalieri. Ha vivido desde pequeño ligado a los caballos por el campo que su familia posee en San Vicente de Tagua Tagua. Destaca que el rodeo es una fiesta familiar, “es común que los jinetes lleven a sus familias a compartir en los días de rodeo”. También hace notar la incorporación de la mujeres, pero prefiere que corran sus propias series y no mixtas (con una pareja hombre) como sucede en algunas ocasiones.

A su lado se encuentra Stefano Cavalieri (19) de la U. de los Andes. Corre desde los 8 años. “Me gusta el rodeo – nos dice – para poder compartir con los amigos, pero mi amor está con los caballos, a veces más que otras actividades. El ser huaso se lleva adentro, se nace huaso, uno nace con estas tradiciones. El huaso es un hombre bien derecho, recto, de buenos principios, siempre ligado al campo y sus costumbres, porque si no tienes esa unión eres un huaso de oficina, que hay algunos por ahí pero que no me caen muy bien. Para ser auténtico debes ser “acampao” .

Rodrigo Cardemil
Rodrigo Cardemil

Como no podía faltar, había entre los universitarios huasos un  Cardemil, Rodrigo (18), de la U. del Desarrollo. Corre desde los 12 años. Se siente honrado de pertenecer a  un linaje corralero: “Para mi es un orgullo llevar este apellido porque me recuerda que los más antiguos hicieron bien las cosas. Es la tradición corralera que se refleja en la familia”. Apreciador del  caballo chileno, le gusta “por su agilidad e inteligencia. Siempre digo que voy más seguro en uno de ellos que manejando un automóvil”. Tiene esperanza en conseguir un buen puntaje a fin de dejar bien puesto el apellido y más aún por la presencia en las tribunas de su padre – del mismo nombre -, quien prepara los caballos del Criadero Palmas de Peñaflor, el conocido aras del Canciller Alfredo Moreno.

Catherine Recart
Catherine Recart

Catherine Recart de la U. de Concepción, sede Chillán, nos cuenta que hace tres años participa en Movimiento a la Rienda: “Como pertenezco a una familia corralera, adoro a los caballos y a veces corro rodeo con mi papá, algo que me encanta, corro más relajada porque se que él me va cuidando. En el rodeo universitario tenemos un conjunto muy bonito. Aquí compartimos con los amigos, cosa que no hago normalmente en otros rodeos, pues ahí estamos con la familia.»

El animado rodeo universitario de las Vizcachas es una muestra más de la tendencia creciente al  rencuentro con nuestras raíces que se observa en variados sectores del Chile contemporáneo; donde la vigencia renovada del pasado nos habla de una continuidad tradicional viva, capaz de entregar contenido, color y fisonomía propias a  nuestro futuro, en estos tiempos globalizados.