Calendario de Fiestas Costumbristas de Castro 2014, Chiloé

157

Cada año el municipio de Castro en conjunto con diversas Junta de Vecinos Rurales, promueven y preparan las Fiestas Costumbristas Rurales, en las que las respectivas comunidades se reúnen para organizar su propia celebración. Es una forma más de conservar viva la antigua tradición isleña de la Minga y su proverbial espíritu de colaboración solidaria adaptados a las necesidades de hoy. El esfuerzo común de autoridades y vecinos proyecta así anualmente, para millares de visitantes y en medio de la fascinante belleza de su archipiélago, los atractivos y riquezas culturales de la identidad chilota, favoreciendo a la vez el turismo y el desarrollo regional.

  • Quelquel (cuarto fin de semana de noviembre)
  • Rilán (tercer fin de semana de diciembre)
  • Pid Pid (segundo domingo de enero)
  • Quento (tercer fin de semana de enero, Sábado)
  • Yutuy (tercer fin de semana de enero, Domingo)
  • Quehui (cuarto fin de semana de enero)
  • Nercón (cuarto fin de semana de enero)
  • Gamboa Alto (primer fin de semana de febrero, sábado)
  • La Estancia (primer fin de semana de febrero, domingo)
  • Llau llao (segundo fin de semana de febrero)
  • Gran Festival Costumbrista Chilote (tercer fin de semana de febrero) en el Parque Municipal de la ciudad de Castro

LugarFecha
Quento 18 de enero
Yutuy19 de enero
Quehui25 y 26 de enero
Nercón26 y 27 de enero
Ten Ten2 de febrero
La Estancia3 de febrero
Llau-Llao9 y 10 de febrero
Feria de la Biodiversidad y Gran Festival Costumbrista de Castro13 al 17 de febrero

Fiesta Costumbrista de Pid Pid

Iglesia de Pid Pid
Iglesia de Pid Pid

Pid-Pid, es un hermoso sector campesino-agricultor, con varias casas en torno a la iglesia, en medio del campo chilote con vistas panorámicas hacia la bahía de Castro. Allí se congregan sus habitantes en una gran Minga Costumbrista, ofreciendo sabrosas comidas y bebidas a los visitantes, acompañado del característico folclor chilote.

La tradicional pampa en donde se realiza la muestra rural de comidas típicas, se constituye en un sector bullente de actividad preparando la deliciosa y variada gastronomía local, los juegos campesinos, el canto y la música, encontrándose con lo más genuino y auténtico del mundo insular, degustando, compartiendo, participando, durante el fin de semana.

Al terminar la jornada puede asistir a la Fiesta Campesina de la Noche que se organiza en el mismo lugar.

 


fiesta-quentoFiesta Costumbrista de Quento

Allí puede encontrar comida típica como es la Chuchoca, asado al palo, curanto en hoyo, cazuela de cordero y, desde luego, la música tradicional chilota.

 

 


Fiesta Costumbrista de Yutuy

yutuyDiversas organizaciones locales dan vida a esta tradicional fiesta celebrada en un recinto aledaño a la iglesia local, donde se expenden comidas tradicionales como empanadas, cazuelas, milcaos, asados de cordero para el disfrute de los cientos de visitantes que arriban a este lugar ya sea por medio terrestre o navegando desde la ciudad de Castro.

Yutuy fue antaño un centro misional, cuyo poblado se formó en torno a su iglesia. En sus alrededores aun es posible apreciar elementos propios de la antigua cultura local: se conserva el pintoresco «CORRAL DE PESCA» forma de pescar que se practicaba en todo Chiloé, también se encuentran los copiosos arboles de diferentes tipo de manzana que se plantaban cercanos a la casa y bajo los cuales se organizaban las grandes fiesta veraniegas familiares; pero que además proveían la fruta para la celebración de las MAJAS, proceso mediante el cual la manzana es transformada en zumo y posteriormente, por fermentación, en chicha, brebaje típico que aun se consume en muchas partes del campo y la ciudad.

Actualmente familias del sector han comenzado pequeños emprendimientos familiares de turismo tales como cabañas para alojamiento, organización de visita a hermosos saltos de agua, huertos familiares, antiguos fogones que funcionan como centros de interpretación musical.

Cada año para la fiesta costumbrista, zarpan desde el Puerto de Castro embarcaciones que facilitan el transporte de pasajeros y visitantes hasta Yutuy; también se puede llegar por tierra tomando la carretera de la salida norte de la ciudad y desviarse primero hacia Dalcahue y posteriormente hacia Rilán.


21º Fiesta del Mar de Quehui

Son dos días de celebración en estas islas maravillosas, las más urbanizadas del archipiélago que, administrativamente pertenecen a la comuna de Castro, ciudad desde donde salen lanchas diariamente hasta ellas.

Quechi
Quechi

Navegar por el mar interior chilote, de tranquilas aguas, para visitar estos sectores insulares, es una experiencia única e inolvidable y con la seguridad que otorgan los experimentados patrones de lanchas. El viaje toma aproximadamente una hora y media de duración — partiendo desde Castro — en un recorrido de 23 millas náuticas, caleteando por los laberintos del archipiélago a través de esta hidrovía del canal Lemuy e Isla Chelín.

La isla Quehui, con su gran rada interior cerrada y su espléndido puerto, junto al pequeño poblado de Los Ángeles, es el lugar donde se realiza este Encuentro Tradicional de las Islas. Desde el siglo XVIII era visitada por la «misión circular» jesuita. Su actual capilla, visible desde el canal de entrada, es de antigua data, con su espigada torre formando una especie de pórtico. En este lugar, en plena pampa y a pasos de la playa, las comunidades de la isla de Chelín y de los sectores de isla Quehui: Peldehue, Los Ángeles y San Miguel, instalan sus típicos módulos para ofrecer una enorme variedad de gastronomía, abundante y exquisitamente preparada. También se muestran faenas costumbristas del campo, el folclor chilote con sus tradicionales cultores, paseos en botes a remos, caminatas por el hermoso sector insular, playas y campo; además de la infaltable fiesta campesina.

Un viaje que no olvidará, y que le permite entrar en contacto con la autenticidad de la cultura chilota en las diferentes islas del archipiélago, incluyendo el zarpe con traslado desde Castro y retorno diario durante los dos días del Encuentro Tradicional.


Nercón

Iglesia de Nercón
Iglesia de Nercón

Sector inmediato a Castro, unos 5 Km. en la ruta sur. El nombre proviene del idioma Veliche que se relaciona con «Aguas».

Nercón es un antiguo pueblo que ha experimentado un rápido crecimiento como área turística y barrio residencial. El último fin de semana de Enero se realiza la tradicional Fiesta de Nercón que con diversos módulos de gastronomía, juegos recreativos en el recinto que limita con la iglesia, la que es patrimonio de la humanidad, construida a mediados del siglo XIX; la presencia de su torre señala el emplazamiento del pueblo; en la nave central cuelga un velero «fe de voto», símbolo de la devoción del marino chilote y, en la imaginería destaca la imagen de San Miguel Arcángel, tallado por santeros chilotes.


Fiesta Rural en La Estancia

Es un hermoso y atractivo sector ubicado a 36 Km. de Castro por camino ripiado. Este lugar desde el S. XVIII fue una zona de pastoreo y siembras, debido a la calidad de su tierra, muy fértil, actualmente esta zona es proveedora de productos de horticultura que se expenden en los mercados de Chiloé. Su protegida costa era paso obligado de embarcaciones a vela que capeaban los temporales. Allí, el primer Domingo de Febrero, se realiza la «famosa fiesta rural» con músicos campesinos y folclor, acompañado de la exquisita gastronomía de Chiloé y diversos licores tradicionales, en un gran fogón donde convive la comunidad y visitantes.


Maja Chilota en Llau-Llao

Maja Chilota
Maja Chilota

Llau-Llao, un pequeño poblado con hermosas casas de tejuela y una bella capilla policromada del siglo XIX, en un singular emplazamiento de antigua data. Se formó como pueblo con rostro labrador, con hermosas casas de tejuelas, diferente a los pueblos borde marinos.

A 6 Km. al norte de Castro, se realiza esta gran Maja Chilota, donde se muele la manzana a vara y motor para extraer la exquisita chicha dulce, además de probarla fermentada. Todo acompañado de la gastronomía insular y la posterior fiesta campesina. Durante todo el día se realizan muestras de elaboración de chicha.


Gran Festival Costumbrista de Castro

Panoramica-escenario-centralTodos los años se lleva a cabo en el Parque Municipal de Castro, el Festival Costumbrista Chilote, principal evento tradicional de Chiloé, donde las juntas de vecinos de la comuna con el apoyo del municipio local, exhiben una muestra de la cultura tradicional con platos típicos (curanto, yoco, asado de cordero, milcao, chochoca, licor de oro, mistelas, etc.) amenizado con bailes y música tradicional, además artesanos locales muestran y comercializan sus obras realizadas en temporada invernal.

Fuente: RRPP Municipalidad de Castro.